Bloomberg — Nicolás Dujovne renunció como responsable de la política económica de Argentina en 2019, tras un caótico desplome en el mercado luego de las primarias electorales en las que el presidente Mauricio Macri sufrió una fuerte derrota.
Más de cinco años después, las políticas promercado de Javier Milei han impulsado una recuperación en el mercado de renta fija, y han premiado al exministro, ahora sentado tras una mesa de operaciones en Buenos Aires, con tasas de retornos de dos dígitos.
Tenac Global Fund, un hedge fund, o fondo de cobertura, cofundado por Dujovne en 2020, registró una rentabilidad de un 22% tras comisiones el año pasado, según una nota a inversionistas revisada por Bloomberg. Obtuvo esas ganancias gracias a apuestas en algunas de las deudas más arriesgadas del mundo, especialmente los bonos argentinos, que contribuyeron con casi 700 puntos básicos a la rentabilidad del año. Tenac tiene aproximadamente US$144 millones en activos bajo gestión, según una persona con conocimiento directo del asunto.
El retorno anual del fondo triplica con creces el de un índice de países en desarrollo para 2024. La empresa de investigación BarclayHedge, una entidad independiente del banco, calcula la rentabilidad de Tenac en 2024 en un 21,7%, lo que lo convierte en el segundo fondo de cobertura con mejor rendimiento entre los de renta fija de mercados emergentes que sigue.
“De los 10 países soberanos que generaron las mayores rentabilidades en 2024, Tenac participó en nueve de ellos a lo largo del año. Solo nos perdimos Bolivia”, dijo el fondo a sus clientes.
Dujovne cofundó la empresa con Fernando Jasnis, quien también trabajó en el Ministerio de Economía de Argentina, y José Antonio González Anaya, exsecretario de Hacienda de México durante la administración de Enrique Peña Nieto. Pablo Guidotti, alto funcionario del gobierno argentino a finales de la década de 1990, se incorporó al fondo en 2022.
Los bonos high yield han obtenido retornos estelares en los últimos dos años, impulsados por algunos acuerdos de financiación entre economías emergentes con instituciones como el Fondo Monetario Internacional, y por reformas económicas promercado.
Un índice de Bloomberg de bonos high yield en dólares de mercados emergentes subió un 15% el año pasado, su mejor rendimiento anual desde 2016. Algunos bonos, como los de Argentina y Líbano, obtuvieron retornos de tres dígitos en 2024, muy por encima del 1,9% de la deuda de grado de inversión de los mercados emergentes.
Los planes económicos de Milei para rescatar la economía argentina, la segunda más grande de Sudamérica, impulsaron los precios de algunos de los bonos soberanos del país a niveles vistos por última vez hace seis años, justo cuando Dujovne era ministro en el gobierno de Macri.
Al comienzo de su mandato, Dujovne encabezó una exitosa recuperación económica y el regreso de Argentina a los mercados internacionales. Sin embargo, los buenos tiempos desaparecieron en 2018 tras una histórica sequía que afectó las exportaciones de cultivos, junto con medidas políticas que asustaron a los inversores. Un desplome en el valor del peso y una recesión finalmente llevó a la derrota de Macri.
Los bonos soberanos argentinos al 2029 acumulan una baja en precio del 2,3% en lo que va de año, a 76 centavos de dólar. No obstante, siguen muy por encima de los menos de 30 centavos a los que cotizaban antes de que Macri ganara las elecciones en 2015.
El mercado está atento a las negociaciones actuales entre Argentina y el FMI, y el gobierno ha dicho que espera poder concluir el proceso en abril. Dujovne ayudó a negociar un rescate del FMI de US$57.000 millones en 2018, el mayor de la historia del fondo, aunque el acuerdo acabó descarrilado por la volatilidad del mercado tras las elecciones, y el país recibió solo US$44.000 millones. El gobierno peronista siguiente sustituyó el acuerdo, y luego no pudo cumplir las metas.
Algunos bancos, como Bank of America, esperan que Argentina consiga un programa de US$20.000 millones, que incluiría un pago inicial de cerca de la mitad de esa cantidad. Los operadores también están ansiosos por ver si Milei relaja el cepo cambiario como parte del futuro programa.
Lea más en Bloomberg.com
©2025 Bloomberg L.P.