Buenos Aires — De seis proyectos mineros evaluados para ingresar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), hay al menos dos que hoy no pasan el filtro de exigencias que establece la norma, según pudo averiguar Bloomberg Línea de una persona con conocimiento al asunto, que pidió no ser identificada.
La revelación ocurre un día después de que el Gobierno de Javier Milei comunique la primera aprobación para una inversión minera en el marco de este esquema de beneficios fiscales, aduaneros, cambiarios y jurídicos, que fue reglamentado en agosto del 2024 y que estará vigente por dos años, con posibilidad de extenderse por un año más.
Hay otros seis que esperan en fila, por un total de US$5.000 millones, de litio, cobre y también oro. La demora de las aprobaciones, que deben darse en 40 días hábiles (que se suspenden cada vez que el Gobierno pide información complementaria), alimentó la ansiedad del sector minero. En paralelo, se aprobó un proyecto de energía solar, la construcción de un oleoducto encabezado por YPF y una iniciativa para exportar GNL.
Una persona cercana a la evaluación de los RIGI describió como ‘Frankenstein’ a algunas de las presentaciones realizadas. Y mencionó también trampas que buscan eludir el espíritu del régimen, que incentiva la construcción de proyectos nuevos. O como se dice en la jerga, inversión greenfield. Algunas de las presentaciones se realizaron sobre proyectos ya existentes.
Dicho eso, mencionó que hay al menos tres proyectos que están lejos de cumplir con las exigencias requeridas por el Gobierno Nacional, que conformó un comité evaluador que está concentrado en el Ministerio de Economía.
Uno de esos denominados Frankenstein ya habría ajustado los requerimientos de la Comisión Evaluadora y podría aprobarse en las próximas semanas.
Además de los beneficios fiscales y cambiarios, una de las mayores virtudes que los inversores destacan del RIGI es que la empresa puede elegir donde dirimir alguna controversia con el Estado Nacional. Entre las opciones aparece el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones Internacionales (CIADI). De esa manera, achican el riesgo político.
Ese punto fue destacado por el presidente Javier Milei en su discurso ante la AmCham. “Una de las cosas que también para mí es de mucho valor, en el RIGI, es más yo metí la mano ahí adentro, así que voy a contar qué es lo que hice. Si ustedes se encuentran con una suba de impuestos, con creación de impuestos o con regulaciones, eso es cuantificable y, por lo tanto, pueden llevarlo a la Justicia y demandar al Estado. Además, pusimos la posibilidad de elegir entre tres instancias de arbitrajes internacionales, donde no solo que ahora pueden elegir el árbitro, sino que si en el medio del proceso no están conformes pueden cambiarlo”, explicó Milei.

El proyecto aprobado y el nuevo pedido de las mineras
Este martes, en el marco de la feria ArMinerA, el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, comunicó la aprobación para el RIGI del proyecto Rincón por US$2.700 millones presentado por la empresa australiana Rio Tinto, la segunda minera más grande del mundo, que en 2024 hizo una fuerte apuesta por el litio al adquirir la empresa Arcadium Lithium. De esa manera, se convirtió en la mayor productora de carbonato de litio del país.
Al comunicar la noticia, González dijo: “Es un proceso complejo, en el que participan distintos ministerios y secretarías. Hay más o menos ocho o 10 proyectos en análisis, todos en paralelo, pero algunos tienen los papeles más en orden, otros tienen los papeles menos en orden“.
“El trabajo se hace de forma muy seria, no tengan expectativas que la aprobación es inmediata. Venimos cumpliendo los plazos. Esperamos que este primer proyecto de minería baje un poco la ansiedad”, agregó el ministro.
Rio Tinto espera la aprobación de otro proyecto: Sal de Vida, por una inversión superior a los US$600 millones. Y está pronto a presentar un nuevo RIGI para la expansión del Proyecto Fénix. Ubicado en el Salar de Hombre Muerto, en Catamarca, ese proyecto fue el primero en producir carbonato de litio en Argentina, y entró en actividad en 1997.
Ante esta demora, los empresarios del sector ya piden la posibilidad de que el Gobierno haga uso de la extensión por un año del régimen. Posibilidad que el Gobierno no descarta. Sí descarta ampliar el RIGI a inversiones menores a los US$200 millones.
Los proyectos a la espera
Ya aprobado Rincón, quedan seis proyectos mineros en evaluación. De esos seis, hay tres que estarían lejos de contar con el aval por parte del Gobierno Nacional.
- Galan Litio - Hombre Muerto Oeste - US$217 millones. Planta de producción de cloruro de litio en Catamarca
- Posco Argentina - Sal de Oro - US$633 millones. Una planta de fosfato de litio, una planta de hidróxido de litio y una planta de carbonato de litio, ubicadas en Salta.
- Minas Argentinas - Gualcamayo - US$1.000 millones. Lixiviación de relevación y exploración en carbonatos profundos. Parque fotovoltaico. Planta de cal. Ubicadas en San Juan.
- Ganfeng - Mariana - US$273 millones. Planta de cloruro de litio. Ubicada en Salta.
- Mc Ewen Mining - Los Azules - US$227 millones. Exploración de cobre. Proyecto ubicado en San Juan.
- Rio Tinto - Sal de Vida - US$600 millones.