Franquicias en Argentina como alternativa de inversión: cuánto cuestan, riesgos y desafíos

Desde el sector destacan el crecimiento en los últimos 15 años. Cuánto se tarda en recuperar la inversión y qué rubros son los más elegidos

Calculadora
14 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Con una fuerte presencia en la gastronomía y la indumentaria, el negocio de franquicias crece en Argentina como alternativa de inversión. La posibilidad de ingresar a un rubro con el sello de marcas reconocidas o un modelo de negocio probado incentiva a algunos inversores a apostar por franquicias en lugar de apostar a un comercio desde cero, ante la expectativa de que puede ser “más fácil” hacerlo crecer.

“El año pasado, el 55% de las marcas nos dijo que había aumentado la cantidad de sucursales de su red. Eso habla del proceso de expansión”, asegura Ezequiel Devoto, titular de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias. En diálogo con Bloomberg Línea, afirmó que “la cantidad de puntos de venta crece ininterrumpidamente en los últimos 15 años, con excepción a la pandemia” e indicó que hasta mediados de 2024 la perspectiva de crecimiento arrojaba un aumento del 10% en la cantidad de puntos de venta.

PUBLICIDAD

Cuáles son los rubros de franquicias más elegidos en Argentina

Dentro de los rubros más elegidos para invertir en una franquicia en Argentina se ubican la gastronomía y la indumentaria. Gastronomía representa el 43% de las marcas aproximadamente”, contó y calculó que el segmento de la indumentaria implica el 10% del total.

Sin embargo, aseguró que también hay otros sectores, como capacitación con cursos e idiomas; estética y salud, que incluye actividades vinculadas con masajes, peluquerías, aunque también hay otros tipos de servicios, desde financieros, medios de comunicación, asesoramiento, servicios para el hogar.

“El año pasado, el 55% de las marcas nos dijo que había aumentado la cantidad de sucursales de su red. Eso habla del proceso de expansión”, apuntó Devoto.

Por qué crece el interés en las franquicias

“Hay múltiples razones por la que se da el crecimiento. El sistema de franquicias es virtuoso porque tiene, a través de su masa crítica y desarrollos más centralizados, una marca reconocida. Hay un montón de fortalezas. Resulta más fácil crecer así que con un comercio común”, analizó.

De todos modos, aclaró que en Argentina “la penetración aún es baja respecto de las economías desarrolladas”. “Ahí hay un terreno para crecer muy grande. Las condiciones de la Argentina hacen que algunos años se crezca más o menos, pero siempre es una buena alternativa para quienes, por ejemplo, pierden su trabajo en relación de dependencia, quieren dejar su relación de dependencia o simplemente invertir para generar oportunidades”, opinó.

Cuánto cuesta invertir en una franquicia

Devoto señaló que “hay franquicias de apenas unos miles de dólares que no requieren la instalación de un gran punto de venta con equipamiento que son costosos”. “Es importante que ver si es el tipo al que uno se quiere dedicar. También hay franquicias de cientos de miles de dólares. El promedio general esta en el orden de los US$50.000 aproximadamente”, subrayó.

PUBLICIDAD

“Para tener cierto margen y tener posibilidad de elegir el rubro, entre US$50.000 y US$150.000″, remarcó.

VER MÁS: Holcim Argentina compró una de las principales hormigoneras del país

Además, estimó que, “para empezar a recuperar la inversión, en general, el punto de equilibrio va a variar mucho, según el rubro”. “No es un plazo fijo. Es un negocio y tiene riesgos. No es una inversión pasiva, sino activa. Requiere de la participación del inversor como empleado o director, pero también un ojo de seguimiento muy cercano. El punto de equilibrio se suele lograr en dos o tres meses y recuperar la inversión, aunque depende del caso, se estima entre 24 y 36 meses”, expresó.

“Las inversiones más chicas suelen recuperarse más rápido y las más grandes, suelen tardar más”, sostuvo.

De emprendedores a empresarios

Karina Wirth, CEO y co fundadora de la empresa Ka Wirth, con 50 franquicias en el país, decidió iniciar años atrás el camino en el servicio de belleza, uñas y pestañas para luego ampliar su negocio y también comercializar en los locales otros tipos de productos del segmento.

En Argentina no existían muchos lugares donde solo te hacían las uñas y ahí vimos la oportunidad”, describió, aunque aclaró que en ese caso, “al brindar un servicio, cuesta más replicarlo con la modalidad de franquicia”.

PUBLICIDAD

Forjamos cómo se capacitan quienes compran nuestra franquicia. Lo que más me importa dentro del local son los eslabones. Va a ser muy importante el equipo de trabajo, al igual que el cliente y el franquiciado”, analizó al exponer en la convención nacional de franquicias.

VER MÁS: FMI anunció acuerdo entre el staff y Argentina por US$20.000 millones

“La clave está en no limitarse, en pensar en grande. El franquiciado busca esas cosas. Uno tiene que ser un camaleón y amoldarse a lo que el cliente le pida, estar preparado”, opinó. Ariel Godoy, su socio. Y resaltó: “Fuimos emprendedores y ahora empresarios. El primer local fue con sillas de mi casa. No teníamos nada. Cuando se empieza a tener franquicias es importante empezar a mecanizar procesos”

PUBLICIDAD

En tanto, evaluó: “Crecer es fácil. El tema es mantenerlo. Es importante elegir tu propio equipo para que le de vida a la empresa”.

El caso de la marca Bagunza Shoes es particular porque saltó rápidamente a la fama tras una publicación de Lionel Messi en sus redes sociales con su calzado. Ante la consulta de Bloomberg Línea respecto de cuáles son los principales desafíos para emprender y luego expanderse en Argentina, Luciano Gianzi, uno de los fundadores, señaló a la dinámica de los precios, como uno de los temas principales: “Hay que amoldarse al día a día y arriesgarse”.

Pese a ello, destacó: “En Argentina tenemos un entrenamiento que otros países no tienen”. En la empresa, que opera con locales multimarca en diferentes puntos del país, creen que si bien se encuentran en una etapa de aprendizaje, trabajan en un producto disruptivo y confían en que “el modelo de franquicia acompaña muy bien a la marca”. Trabajamos con comercios multimarca.

PUBLICIDAD

Por su parte, Juan Fontenla, socio fundador de la marca Kiricocho, enfocada en la “cultura de fútbol”, comenzó el camino de la empresa junto a Martín Mazza y ahora cuentan con diez franquicias.

“Venimos de familias emprendedoras. Queríamos hacer una marca fuerte y sólida. El local fue pensado para la experiencia al cliente y desde el principio fue pensada como escalable y regionalizable”, manifestó. Mazza, a su vez, puntualizó que para lograr ser una marca con franquicias “hay que empezar a profesionalizar la toma de decisiones porque si bien tiene que ser intuitiva, también debe ser profesional para pensar cuántas franquicias buscamos abrir”.

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses