M&A: Fusiones y adquisiciones en 2025 avanzan con cautela pero aparecen “mega acuerdos”

Se registró una cantidad de transacciones similar al segundo semestre del 2024, pero con dos tickets por encima de los US$1.000 millones. Continúa salida de multinacionales del mercado argentino.

Telefónica estudia aumentar su participación en la filial brasileña de fibra óptica
29 de julio, 2025 | 04:30 AM

Buenos Aires — En los primeros seis meses del 2025 se registraron 38 transacciones de fusiones y adquisiciones (M&A) en Argentina por un valor de US$4.080 millones. La cifra representa una caída de la actividad del 30% respecto al récord del segundo semestre de 2024 y si bien el desempeño confirma una tendencia de operaciones con tickets altos y creciente interés de inversores extranjeros, aunque la cantidad de transacciones todavía se mantiene en línea con el promedio de años anteriores, según un informe de PwC Argentina.

Otro de los registros más altos de este semestre se observó en la participación extranjera, captando el 61% de las transacciones. “Hoy el inversor extranjero está invirtiendo más en el país que el local. De los compradores extranjeros, para un poco menos de la mitad la transacción representó una primera incursión en el país”, destaca el informe.

PUBLICIDAD

VER MÁS: TotalEnergies avanza con venta de activos de petróleo en Vaca Muerta: ¿Cuánto espera recibir?

Según la consultora First Capital Group, este ratio de compradores extranjeros indica que el mercado continúa relativamente equilibrado, con un ratio en orden al nivel histórico. “A pesar del contexto económico desafiante, el apetito de los jugadores globales por activos argentinos sigue firme, particularmente en sectores estratégicos como energía, finanzas y tecnología”, sostiene.

Aún así, continuó la salida de multinacionales: hubo al menos cuatro transacciones en las que un grupo multinacional vendió toda o una parte de su operación en Argentina. En 2024 hubo 12 ventas y 80 desde el 2020. “Salidas seguramente seguirá habiendo, pero en la medida que el riesgo argentino continúe a la baja, deberían ser cada vez menos”, señaló PwC.

  • Sectores líderes: Energía & Recursos y TMT (Tecnología, Medios y Telecomunicaciones), fueron los sectores más activos, representando el 50% del total de deals.

Principales M&A del 2025

Perspectivas para el segundo semestre

La segunda parte del 2025 podría estar en niveles similares al primer semestre, sin grandes saltos. Se debe, en parte, a la incertidumbre que genera en los mercados el proceso electoral en marcha. Superado los comicios del 26 de octubre, que renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, otro escenario puede abrirse para el 2026.

“Hay varios efectos que en su conjunto generan la expectativa de que se está abriendo una ventana para un despegue en el flujo de transacciones de M&A, empezando en 2026”, señala PwC Argentina. Y agrega que, “con un resultado favorable para el Gobierno le debería dar más herramientas para seguir profundizando el proceso de cambio y desregulación”.

Para el banco de inversión Buenos Aires Capital Partners (BACP), de cara al futuro, “la energía seguirá siendo un motor fundamental de la actividad de fusiones y adquisiciones, dada la apuesta estratégica del país”. La firma, que detectó una mayor cantidad de deals que PwC en el último semestre, advierte un crecimiento también en el sector tecnológico: “Se prevé siga atrayendo la atención de las fusiones y adquisiciones, reflejando su importancia a nivel mundial y la creciente digitalización en todos los sectores”.

Así se viene moviendo el M&A argentino en 2025.

Cantidad de operaciones al alza

Para BACP, el mercado de M&A argentino en el primer semestre de 2025 se benefició de la consolidación macroeconómica, incluyendo la disminución de la inflación, balances externos positivos del gobierno y actividad significativa en el mercado de capitales.

PUBLICIDAD

La regularización del mercado cambiario generó un importante impulso al sentiment de los inversores tras el alivio de restricciones iniciado en el primer semestre de 2025.

La nueva era de privatizaciones, lanzada en 2024 y avanzada notablemente en el primer semestre de 2025, culminó con la finalización de la adquisición de IMPSA por Arc Energy (EE.UU.), estableciendo el escenario para una pipeline de desinversiones adicionales.

El volumen de transacciones se mantuvo estable con 50 operaciones en el primer semestre, representando un crecimiento interanual del 16% y un promedio de 8 transacciones mensuales.

PUBLICIDAD