Galicia y Macro esperan que márgenes apretados y mora al alza se normalicen tras elecciones

Los dos mayores bancos privados del país proyectan una compresión de márgenes de entre 100 y 200 puntos básicos en el tercer trimestre por el salto de las tasas de interés, mientras la morosidad del consumo sigue deteriorándose

.
01 de septiembre, 2025 | 05:07 AM

Buenos Aires — Grupo Financiero Galicia (GGAL) y Banco Macro (BMA), los dos mayores bancos del sector privado argentino por activos totales, anticipan un tercer trimestre desafiante con presión sobre los márgenes de rentabilidad y deterioro adicional en la calidad de activos, aunque confían en una normalización gradual después de las elecciones legislativas.

Ambas entidades dialogaron con analistas e inversores en sus llamadas trimestrales la semana pasada para comentar los resultados del segundo trimestre. Galicia, por su parte, realizó la conferencia el martes, mientras que Macro presentó sus números el jueves, brindando un panorama detallado sobre el impacto de la reciente volatilidad de tasas de interés y las perspectivas para los próximos meses, en medio de un clima de incertidumbre en materia regulatoria.

PUBLICIDAD

El viernes, por lo pronto, el Banco Central (BCRA) definió endurecer los controles sobre posiciones en dólares de los bancos.

VER MÁS: Banco Central argentino endurece controles sobre posiciones en dólares de los bancos

“Tendremos un deterioro en los márgenes en el tercer trimestre”, señaló Gonzalo Fernández Covaro, CFO de Galicia, durante la llamada con analistas. El ejecutivo explicó que “la tasa TAMAR estaba en 30% y ahora está en 60% en un mes”, impactando el fondeo de corto plazo mientras los activos tardan más en repreciarse.

PUBLICIDAD

La TAMAR es la tasa de referencia que refleja lo que pagan los bancos por plazos fijos de más de $1.000 millones.

Jorge Scarinci, gerente de finanzas y de relación con inversores de Macro, proyectó “una reducción tímida en los márgenes netos de interés en el tercer trimestre” de aproximadamente 100 puntos básicos. “Estamos en un ambiente con mayor volatilidad que la que experimentamos al menos en el primer trimestre de este año”, reconoció el ejecutivo.

En el segundo trimestre, Macro reportó una ganancia neta de AR$149.541 millones, un salto del 209% respecto al trimestre anterior, con una rentabilidad sobre activos del 3,5% y sobre capital del 12% anualizada. En el mismo período de 2024, el banco había reportado una pérdida neta de ARS$315.924 millones.

Por su parte, Galicia obtuvo una ganancia neta de AR$172.671 millones, un incremento del 12% trimestral aunque una caída del 70% interanual, con un ratio de créditos irregulares que se duplicó al 5,5% y un margen financiero que repuntó 30 puntos básicos trimestralmente.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Galicia cae en Wall Street ante rentabilidad deteriorada y mora al alza en segundo trimestre

Calidad de activos bajo presión

La morosidad continúa su tendencia alcista en el sector financiero argentino, y especialmente en el segmento minorista. Galicia señaló que entre marzo de 2024 y marzo de 2025, creció más rápido de lo esperado en préstamos personales, después de que la entidad haya ido a “segmentos que son un poco más riesgosos que los que íbamos en el pasado”. Sin embargo, la entidad espera que esta tendencia se vaya estabilizando para cerrar el año con préstamos morosos “más cerca del 5%”.

“Vemos un ligero aumento y estabilización al final del tercer trimestre”, precisó Fernández Covaro sobre la evolución esperada de la mora. El banco ya implementó cambios en las políticas de originación, enfocándose “más en segmentos más seguros” y reduciendo límites en tarjetas de crédito.

Banco Macro, que mantiene mejores indicadores, con una morosidad del 2,5%, proyecta alcanzar “entre 2,5% y 3% de préstamos morosos como porcentaje del total”. “Con una inflación mensual del 2%, y ahora tasas de interés reales, al menos en estos préstamos personales, cercanas al 6% o 7% positivas en términos reales, se vuelve un poco más difícil para los deudores pagar”, explicó Scarinci.

Banco Macro tiene los mejores estándares de calidad de activos entre nuestros pares, estamos haciendo un gran trabajo allí”, dijo Scarinci.

VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina

El gobierno busca llegar con calma a las elecciones

Ambos bancos coincidieron en que el equipo económico del presidente Javier Milei ha implementado una política monetaria restrictiva este trimestre para controlar las expectativas inflacionarias y cambiarias de cara a los comicios. “El gobierno está tratando de llegar a las elecciones de medio término con algo de paz en las expectativas de tipo de cambio y también en las expectativas de inflación”, interpretó Scarinci.

Los requerimientos de encajes “aumentaron mucho en los últimos 30 a 45 días”, según detalló Scarinci. “No querían ver liquidez excedente en pesos que pudiera alimentar un aumento en la inflación o el tipo de cambio”, explicó a los analistas el ejecutivo del Macro.

Fernández Covaro confirmó que Galicia mantiene conversaciones con el Banco Central: “Entienden la situación”, aunque reconoció que la autoridad monetaria “también tiene un objetivo superior, que es la estabilización de la inflación y la economía”.

Normalización post-electoral

Los ejecutivos proyectan una mejora gradual después de las elecciones, aunque con cautela sobre los tiempos exactos. “Después de las elecciones, una vez que el factor político quede fuera del camino, creemos que las cosas deberían estabilizarse nuevamente”, señaló Fernández Covaro.

Scarinci fue más específico al mencionar las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre como primer test: “Si el gobierno puede tener un buen desempeño en esa elección, diría que toda la liquidez, tipo de cambio e inflación, todo va a estar más relajado después de eso”.

Para el cuarto trimestre, Galicia espera volver a “los niveles del segundo trimestre” de márgenes, mientras que Macro anticipa que “las condiciones macroeconómicas deberían ser más relajadas”, lo que permitiría cumplir con sus objetivos de crecimiento del 60% en préstamos para el año completo.

PUBLICIDAD