Buenos Aires — La compañía argentina de software, Globant (GLOB), aprobó un nuevo programa de recompra de acciones ordinarias por un máximo total de US$125 millones hasta el cuarto trimestre del 2026, autorizando hasta US$50 millones por trimestre.
“Este programa de recompra de acciones demuestra nuestra firme confianza en la estrategia a largo plazo de Globant“, comunicó la empresa fundada en Argentina con base en Luxemburgo.
Sucede en un entorno bajista para la acción de Globant, que cotiza a US$56,88, mínimos desde octubre de 2018 y una caída del 73,47% en lo que va del año. Es la segunda empresa argentina, por detrás de Bioceres (BIOX) de mayor caída en Wall Street.
VER MÁS: Los tres escenarios que ve Allaria para los bonos argentinos post elecciones
Y ocurre tras un proceso importante de reestructuración llevado a cabo por la empresa meses atrás. Este miércoles, en el marco del Foro Argentino de Inversiones, Martín Migoya se refirió a este tema y declaró: “Vos ves la acción de Globant y ves una cosa, pero después ves lo que nosotros estamos haciendo adentro de Globant .... y cuando vos hacés las cosas bien intrínsecamente, los resultados del otro lado, tarde o temprano, llegan”.
“Este programa de recompra de acciones está respaldado por nuestra generación de flujo de caja libre y es un componente clave de nuestra disciplinada estrategia de asignación de capital. A medida que participamos en este programa, continuaremos invirtiendo en iniciativas de crecimiento estratégico", dijo Juan Urthiague, director financiero de Globant.
La empresa precisó que, el momento y el precio de las recompras, así como el número real de acciones recompradas en virtud del programa, quedarán a discreción de Globant y dependerán de diversos factores, “entre los que se incluyen las condiciones comerciales y del mercado y el precio de las acciones (entre otros)”.
VER MÁS: Acciones de MercadoLibre caen con fuerza mientras su rival Amazon gana terreno en Brasil
La mirada de un banco
Según un informe del Banco Itaú al que tuvo acceso Bloomberg Línea, publicado el pasado 21 de septiembre, “las incertidumbres a corto plazo seguirán añadiendo volatilidad a las acciones”.
Según el informe de los analistas de Itaú, el entorno operativo actual es difícil: “Las tasas de conversión son más bajas de lo habitual, la empresa está inmersa en un proceso de reestructuración (por ejemplo, centrándose en verticales en lugar de en geografías) y la visibilidad a corto plazo es limitada, con una alta probabilidad de que las previsiones para 2026 sean bajistas en el cuarto trimestre de 2025 (lo que reduce las posibilidades de una posible revalorización en los próximos meses)”.
Aún así, y según información de Bloomberg, 14 de los 21 analistas que cubren la acción, recomiendan comprar, mientras que el resto opta por mantener. El precio objetivo de consenso para los próximos 12 meses es de US$95.