GNL hecho en Argentina: cuándo comenzará la exportación y el ambicioso plan de YPF

La Secretaría de Energía ya autorizó las primeras ventas. Estas son las empresas que forman parte de los proyectos de la incipiente industria exportadora

Tanquero
28 de abril, 2025 | 07:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Buenos Aires — Argentina comenzará a exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde 2027. Lo hará a través de la empresa Southern Energy que, a la espera de la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), ya recibió la autorización de la Secretaría de Energía para la venta del recurso por 30 años, según adelantó el portal EconoJournal.

La empresa integrada por Pan American Energy, la noruega Golar, Pampa Energía, YPF y la británica Harbour Energy, será la primera en licuar el gas natural no convencional que se produce en Vaca Muerta y exportarlo a mercados globales, con un máximo estimado de 2,45 millones de toneladas anuales. Es una estrategia que las petroleras argentinas consideran clave para rentabilizar aún más el recurso que se extrae de la formación no convencional.

PUBLICIDAD

VER MÁS: ¿Resistirá Vaca Muerta? El futuro del shale argentino ante el desplome del precio del Brent

La noticia coincide con las primeras exportaciones de gas natural a Brasil vía Bolivia, en el marco de la búsqueda de expandir los mercados regionales. Esas autorizaciones han sido cursadas para las empresas TotalEnergies, Tecpetrol y Pluspetrol, que aún no han avanzado en proyectos propios de GNL.

El proyecto de Southern Energy consta en la instalación de un barco de licuefacción en el Golfo San Matías (Río Negro) que será provisto por Golar, en un acuerdo alcanzado entre las compañías por veinte años. La inversión inicial está estimada en US$1.650 millones e incluye, entre otras obras, la construcción de un gasoducto dedicado exclusivamente a abastecer al barco (o los barcos, en una segunda etapa).

No obstante, en la presentación a la Comisión Evaluadora de los proyectos RIGI, la compañía estimó una inversión de US$6.878 millones, el monto más alto de los once proyectos que analiza el Ministerio de Economía. Esa cifra total implicaría los desembolsos a realizar a lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto.

LEA MÁS: Milei acelera nueva privatización y decreta venta de acciones en Transener

El ambicioso plan de YPF con Shell

Esta iniciativa forma parte, a su vez, de la primera fase de la estrategia de YPF vinculada a la producción y exportación de GNL. La segunda fase está atada al acuerdo alcanzado con Shell, bajo el cual aspiran a cerrar nuevas alianzas con tres supermajors como compradoras por adelantado del combustible.

PUBLICIDAD

Ese combustible se producirá en dos plantas flotantes con una capacidad de hasta 10 millones de toneladas al año y contará con un gasoducto propio.

Esta fase implicaría una inversión superior a los US$10.000 millones y se espera que la decisión final de inversión esté para mitad del 2026.

La tercera fase es la que compromete a través de un MOU a la petrolera argentina con la italiana ENI con un máximo de producción estimado en 12 millones de toneladas de GNL al año, en el que buscarán también tres compradores y, al igual que la fase dos, contará con dos barcos flotantes y un gasoducto propio. Ambas fases estarían listas entre 2028 y 2030 y serán inscriptas al RIGI.

Estos detalles, presentados por YPF a los inversores en Wall Street, descarta la alternativa de construir una planta en tierra, como aspiraba el primer proyecto dialogado con la malaya Petronas, que ya se abrió de esta iniciativa e incluso ya vendió sus operaciones en el país.