Gobierno argentino renueva 76% de los vencimientos en desafiante licitación de deuda

La Secretaría de Finanzas adjudicó ARS$9 billones frente a vencimientos por ARS$11,8 billones. La demanda se concentró en los instrumentos más cortos del menú, en los que el Tesoro pagó una tasa mayor.

.
29 de julio, 2025 | 05:31 PM

Buenos Aires — El equipo económico del gobierno de Javier Milei renovó este martes el 76% de los vencimientos de una desafiante licitación de deuda. Tras recibir ofertas por unos ARS$9,403 billones, la Secretaría de Finanzas adjudicó ARS$9,023 billones frente a vencimientos por ARS$11,8 billones, lo que significó un rollover del 76,34%. Al igual que en subastas anteriores, la demanda se concentró en los instrumentos más cortos del menú, en los que el Tesoro pagó una prima mayor.

Según informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta en X, la mayor parte del monto adjudicado se concentró en los vencimientos más cortos, con ARS$3,732 billones en la Lecap con vencimiento al 15 de agosto (explicó el 41% del volumen total adjudicado), ARS$2,449 billones en la Lecap al 29 de agosto y ARS$1,420 billones en la Lecap al 12 de septiembre. Entre esos tres instrumentos se adjudicaron ARS$7,601 billones, un 84% del total colocado, en los que convalidó tasas por encima de las que se venían operando en el mercado secundario, a diferencia de lo que ocurrió en los tramos más largos.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Lecap versus Lebac: diferencias clave que ven expertos entre la deuda en pesos de Macri y Milei

En las Lecap más cortas, la Tasa Efectiva Mensual (TEM) osciló entre 3,75% y 4,28%, equivalentes a Tasas Efectivas Anuales (TEA) de entre 54,8% y 66,5% y Tasas Nominales Anuales (TNA) de 44,8% a 51,6%. En los instrumentos más largos, en tanto, la TNA se ubicó en torno al 43%, la TEA en 51% y la TEM en la zona del 3,45%.

El rollover inferior al 100%, en tanto, estuvo en línea con lo que esperaba el mercado tras la última licitación de deuda fuera de cronograma, en la que el equipo económico retiró ARS$4,7 billones del mercado y aseguró que había eliminado todo el excedente de pesos que habían quedado tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi).

PUBLICIDAD

Respecto de los ARS$2,8 billones de diferencia, que el Tesoro podría cubrir con más de ARS$17 billones que tiene en su cuenta en el Banco Central, Quirno aseguró en X que el rollover tiene en cuenta el aumento de demanda de liquidez por el aumento de encajes anunciado por el BCRA desde el 1° de agosto, por lo que aseguró que “no van a haber ARS$3 billones sueltos”.

“Nuestro mandato es claro, no queremos que sobren pesos excedentes en el mercado y tenemos una política monetaria muy restrictiva donde la tasa se determina de manera endógena. No vamos a liberar liquidez para que bajen las tasas”, aseguró.

VER MÁS: Bancos argentinos suben las tasas y priorizan liquidez en medio de la volatilidad

Para Ramiro Blázquez, estratega de StoneX, el Gobierno “prefirió pagar un alto costo de financiamiento antes que largar muchos pesos a la calle que pudieran presionar al dólar”. Y respecto de los más de ARS$2 billones de liquidez restante, consideró que “probablemente se absorban por la suba de encajes”.

PUBLICIDAD

Por otra parte, el analista interpretó que la baja demanda por los bonos dólar linked -se declaró desierta la adjudicación en tres de los cuatro títulos atados al tipo de cambio- puede haber respondido a la probabilidad de que “con el seguro de cambio de ROFEX subsidiado por el Gobierno, el precio que ofrecieron era bajísimo y el Gobierno no lo validó”.

Hacia adelante, la consultora Equilibra señaló que el perfil de vencimientos para lo que resta del año “es muy desafiante”, dado que vencen ARS$38 billones en agosto (4,4% del PIB) y otros ARS$38 entre septiembre y octubre.

La dinámica de elevadas tasas que estuvo convalidando el Gobierno en las últimas licitaciones de deuda no pasó desapercibida entre analistas, que empiezan a preguntarse ya no solo por el efecto en el nivel de actividad y en la dinámica del crédito al sector privado sino también en el plano fiscal.

En un reciente artículo publicado en El Economista, los estrategas de Consultatio José Echagüe y Francisco Mattig consideraron que en la agenda del crédito público / riesgo soberano, la variable más importante a seguir es la tasa de interés real en pesos.

Tras recordar que las tasas reales largas “arañaron el 14%” y las de un año “coquetearon” con el 20%, y considerando que la deuda total en pesos asciende a US$ 210.000 millones, de los cuales US$140.000 millones vencen dentro de los próximos 12 meses, calcularon el impacto de que la renovación se haga a tasas más altas. Y al respecto, advirtieron que “por cada punto de suba de tasa real, el costo adicional sería del 0,2% del PBI”.

“Asumiendo que la nueva deuda se renueva a la tasa de mercado actual del 14% real (puede ser a tasa fija, con mercado arbitrando, o directamente deuda CER), el costo adicional en términos de intereses extra respecto de la situación inicial es de casi US$10.500 millones o 1,3% del PBI”, escribieron.

Si bien destacaron que el ajuste fiscal que realizó el gobierno “es histórico para un país adicto al déficit como Argentina”, consideraron también que “el nuevo nivel de tasas agregaría una carga de intereses de una magnitud comparable a todo el superávit primario que se espera para este año”.

El BCRA sumó US$1.000 millones en reservas: los motivos

Por otra parte, el Banco Central argentino (BCRA) informó este martes que las reservas internacionales treparon en US$1.098 millones respecto de la rueda anterior y alcanzaron los US$41.241 millones.

El motivo del aumento, dijo a Bloomberg Línea un funcionario del equipo económico que pidió reserva, fue el ingreso de los US$1.200 millones de los préstamos del BID anunciados el jueves de la semana pasada, que forman parte del paquete de US$10.000 millones para financiar a la Argentina hasta el 2028 que se anunció en el marco del lanzamiento de la Fase Tres del programa económico del Gobierno, en abril pasado.

PUBLICIDAD