Gobierno de Milei alimenta expectativas de un pronto acuerdo comercial con EE.UU.

Luis Caputo y el embajador Alec Oxenford anticipan que el entendimiento está casi cerrado. El canciller Pablo Quirno viaja este martes a Estados Unidos

Luis Caputo y el embajador Alec Oxenford anticipan que el entendimiento está casi cerrado. El canciller Pablo Quirno viaja este martes a Estados Unidos.
11 de noviembre, 2025 | 05:05 AM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei volvió a alimentar la expectativa de un pronto acuerdo comercial con los Estados Unidos. Horas antes de que el flamante canciller Pablo Quirno viaje rumbo a ese país, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, adelantaron que el entendimiento está prácticamente listo y que tan solo resta que se oficialice.

En una entrevista televisiva concedida el lunes a la noche a La Nación+, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que el acuerdo comercial “está listo” y que será anunciado cuando el gobierno de Donald Trump lo decida.

PUBLICIDAD

Horas antes, Oxenford también había indicado que el entendimiento está “prácticamente terminado”. En declaraciones a Radio Mitre, el embajador sostuvo que el acuerdo “avanza” y que solo resta “ponerle el moño”.

“Tengo firmando un acuerdo de confidencialidad. No puedo comentar, pero el acuerdo avanza. Está prácticamente terminado. Ahora depende de encontrar el momento adecuado de las partes para que, en palabras simples, ponerle el moño y comunicarlo”, dijo.

El embajador remarcó que se trata de un entendimiento de “alto impacto” y que, por su magnitud, se busca evitar que su anuncio sea leído con fines electorales. “Cuando hay una elección, mejor esperar un poquito, para no aprovechar electoralmente las cosas“, subrayó.

PUBLICIDAD

Quirno, en cambio, optó por una postura más prudente. “No hay anuncio hasta que la tinta esté seca”, expresó en una entrevista con A24 antes de viajar. “Hay una situación geopolítica en que la alianza con Estados Unidos significa que nuestros productos ingresen y reemplacen oferta de otros países que tienen menos alianza estratégica. Estamos en posición de competir con toda nuestra industria del agro y ganadería”, agregó.

VER MÁS: Guerra comercial: cuánto exporta Argentina a Estados Unidos, México, Canadá y China

El Gobierno argentino ya había adelantado semanas atrás que habrá “un acuerdo comercial bastante inédito”. Fue el propio ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien en el canal de streaming La Casa consideró que ello “va a permitir a ciertos sectores de la economía tener un acceso privilegiado al mercado norteamericano“.

Las pistas del acuerdo comercial

Trump prometió aumentar las importaciones de carne vacuna de Argentina en momentos en que Estados Unidos enfrenta precios de la carne en alza, aunque el aumento podría brindar poco alivio a los consumidores estadounidenses.

PUBLICIDAD

“Compraríamos algo de carne de vacuno de Argentina”, dijo a bordo del Air Force One. “Si hacemos eso, bajarán nuestros precios de la carne de vacuno”, remarcó.

Argentina suministra alrededor del 2% de las importaciones estadounidenses de carne de vacuno, muy por detrás de países como Australia, Brasil, Canadá y Nueva Zelanda, según el Departamento de Agricultura estadounidense. Así sucede en un escenario en el que el grueso de las exportaciones argentinas de carne de vacuno se envía a China.

Personas familiarizadas con las negociaciones que pidieron reserva por tratarse de un acuerdo de confidencialidad entre las partes, manifestaron que el entendimiento entre Argentina y Estados Unidos sufrió algunas demoras en ser oficializado por las trabas dispuestas por parte del sector agrario norteamericano.

También manifestaron que se encontraban bajo análisis las posiciones arancelarias del listado de productos que serían incluidos en el anuncio.

Como Argentina pertenece al Mercosur, tiene algunos límites para negociar con Estados Unidos. Por ese motivo, hace algunos meses quedó atrás la idea de un acuerdo de libre comercio, para que la opción bajo análisis sea un pacto comercial de reducción recíproca de aranceles que incluyera algunos rubros.

De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) basados en información del Indec, mientras que Brasil se consolidó el año pasado como el primer destino de exportación, Estados Unidos implicó el 8% del peso de las exportaciones, US$6.394.708; y China, el 7%, con US$5.961.347.

En ese contexto, tras asumir a la Presidencia, Donald Trump anunció que los productos argentinos que ingresen a Estados Unidos iban a pagar desde el 9 de abril un 10% de aranceles. La decisión, oficializada en el marco del llamado ‘Liberation Day’, implicó un incremento significativo respecto del promedio de 1,2% de aranceles que venía aplicando la mayor economía del mundo para el ingreso de los productos locales, según cálculos de Goldman Sachs replicados en un informe de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham).

“Aluminio y acero debe ser uno de los temas de mayor rispidez a discutir porque es donde Estados Unidos salió muy fuerte con todos los países", explicó la semana pasada Dante Sica, ex ministro de Producción durante el gobierno de Mauricio Macri y socio fundador de ABECEB, .

VER MÁS: El plan de Milei y su impacto en Tierra del Fuego: la apertura comercial redefine la industria tecnológica

En diálogo con la prensa, en el marco del Foro Abeceb 2025, destacó que Argentina “había hecho una muy buena negociación en el 2017, cuando Trump dispuso un arancel de acero y aluminio”.

“Se había conseguido un cupo que cubría lo que era la exportación de acero y aluminio en Argentina. A lo mejor la discusión pasa por si se puede recuperar parte de lo que era ese cupo”, opinó. También consideró que otra alternativa bajo negociaciones puede ser la de recortar aranceles a los niveles previos a abril.

“Estados Unidos está en una agenda de discutir acuerdos recíprocos con todos los países. Quizás quiere cerrar primero los más conflictivos y la prioridad estaba en China para luego terminar con los montos más chicos”, señaló en un evento realizado por su consultora.

PUBLICIDAD