Gobierno de Milei anuncia privatización de empresa pública que gestiona rutas y autopistas

Decretó el inicio del proceso de privatización de Corredores Viales SA y argumentó que la misma le costó al país más de 300 mil millones de pesos solo en 2023

Gobierno de Milei anuncia privatización de empresa pública que gestiona rutas y autopistas
14 de febrero, 2025 | 12:38 PM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei anunció que avanzará con la privatización la empresa pública detrás de las rutas y autopistas nacionales. Decretó el inicio del proceso de privatización de Corredores Viales SA y argumentó que la misma le costó al país más de 300 mil millones de pesos solo en 2023 a pesar de que un 45% de toda la red vial argentina que “siendo gestionados por esta empresa no se encontraban en condiciones óptimas para la circulación vehicular”.

La decisión fue anunciada este viernes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa desde Casa Rosada y ratificada por la Oficina del Presidente a través de un comunicado. Allí, la actual administración cargó contra gestiones anteriores por haberse “empecinado” en sostener esta empresa estatal a la que calificó como “deficitaria”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Gobierno de Milei no renuncia a privatización de Aerolíneas Argentinas y destaca resultados

“Relevamientos realizados por este Gobierno detectaron que hay 3.400 kilómetros de traza, 45% de toda la red vial argentina, que siendo gestionado por esta empresa no se encontraban en condiciones óptimas para la circulación vehicular”, señaló el Gobierno en el citado comunicado oficial. “Esto es una clara muestra que la administración estatal de la red vial no funciona”, añadió.

Desde el oficialismo consideraron que no es el rol del Estado la gestión de las autovías y adelantaron que gracias a este proceso “será el concesionario el que tendrá que realizar las obras necesarias a fin de conseguir el derecho de cobro de peaje”.

Según el último informe de dotación de personal de la administración pública nacional, empresas y sociedades, dado a conocer por el Indec a fines de enero y correspondiente a diciembre de 2024, Corredores Viales SA contaba con 3.622 empleados, un 8% menos que los 3.940 empleados que informó la empresa en noviembre de 2023, último mes antes del cambio de gestión.

Desde el 10 de diciembre de 2023, recordó el comunicado de la Oficina del Presidente, la Administración Pública Nacional busca “impulsar un Estado más chico cuyo único rol sea el de facilitarle al sector privado la motorización de la infraestructura y la actividad económica del país”.

VER MÁS: Hidrovía: Gobierno declaró nula la licitación, apuntó contra el lobby e investigará presiones

PUBLICIDAD

“Se terminó la patria contratista”

Al referirse a la privatización de Corredores Viales S.A, Adorni manifestó que "se terminó la patria contratista donde subían los peajes y las rutas se caían a pedazos". Según informó el vocero, dicha privatización se realizará bajo la modalidad de concesión de obra pública y gestión del tránsito de rutas y autopistas por peaje.

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), dependiente del Ministerio de Economía, será la encargada de ejecutar los procedimientos de selección para la celebración de los contratos de concesión de obra pública. También, de la disolución y posterior liquidación de los corredores viales una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión con las empresas que resulten seleccionadas.

"El sector privado va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras sin las restricciones que significaba la Ley de Obra Pública. Más competencia en el mercado va a implicar mejores precios“, afirmó Adorni antes de añadir que la compañía “registró un resultado económico negativo en 2023, con una deuda con proveedores de 142 mil millones de pesos y pérdidas acumuladas por 268.000 millones de pesos”.

Adorni resaltó que en adelante "el Estado deja su rol de administrador y constructor vial para asumir funciones de promotor y supervisor de la actividad que desarrolla el sector privado”. Y subrayó: “La patria contratista, donde subían los peajes mientras las rutas se caían a pedazos, terminó“.

En ese sentido, el funcionario trazó un paralelismo con el resultado superavitario de 2024 informado el jueves por Aerolíneas Argentinas y expresó que “sanear las cuentas de toda empresa pública deficitaria es un paso indispensable para su irremediable privatización”.

VER MÁS: Primera privatización de Milei: Mendoza y Nación firmaron la transferencia de acciones de IMPSA

PUBLICIDAD