Buenos Aires — El Gobierno argentino comenzó tratativas para recomprar deuda soberana y reducir el costo del financiamiento del país. El ahorro de esta operación estaría destinado a " consolidar la inversión educativa de largo plazo", confirmó la Secretaría de Finanzas.
La comunicación la dio Pablo Quirno a través de la red social X, al precisar que “Deuda por Educación” consiste en “recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales”.
El funcionario señaló que se ha designado a JPMorgan como el banco que nos asistirá en este proceso. “Los ahorros generados por esta operación serán destinados a consolidar la inversión educativa de largo plazo”, comunicó. Al momento no hay precisión respecto a montos y fechas.
¿Cómo se haría la recompra?
Este tipo de operaciones, denominados “deuda por desarrollo”, tienen por objetivo liberar recursos fiscales de los países a cambio de compromisos de los países deudores para invertir en distintas áreas.
Según la consultora 1816, suelen funcionar a través de una garantía brindada por un organismo multilateral para la emisión de un nuevo bono que utiliza ese financiamiento para recomprar deuda existente que cotiza a una tasa más alta. De esa manera, se canjea deuda a una tasa alta por deuda a una tasa más baja gracias al apoyo del organismo.
Los ahorros que se generen con ese intercambio deben invertirse a las áreas acordadas, que en este caso, serían a educación.
1816 menciona que según estadísticas de Naciones Unidas, entre 1987 y 2023 se han hecho 235 canjes de “Deuda por Desarrollo” en un total de 58 países. “Estos canjes involucraron deuda por un total agregado de algo más de US$11.500 millones, que en su mayoría fueron del tipo “Deuda por Naturaleza”, explica.
El total de deuda emitida por el Tesoro Nacional en moneda extranjera asciende a US$91.800 millones “de valor residual”. “Descontando las tenencias del FGS y el BCRA, calculamos que el total de bonos soberanos es de USD 78 .700 millones de valor residual y que el valor de mercado de estos papeles es de unos US$48 .800 millones”, agrega 1816, para llegar a la conclusión que “aunque esto no es obvio, Argentina buscará recomprar los bonos 2029 y 2030, que son los que tienen la carga de vencimientos más importante en los próximos años”.