Gobierno de Milei no renuncia a privatización de Aerolíneas Argentinas y destaca resultados

La aerolínea de bandera anunció que obtuvo en 2024 el primer superávit desde su estatización y anticipó que no pedirá transferencias del Tesoro en 2025. Sigue el proyecto de venta

14 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — Aerolíneas Argentinas informó que obtuvo su primer superávit en 16 años. La aerolínea de bandera, que pertenece al Estado Nacional, informó a través de un comunicado que registró pérdidas por US$220 millones en 2023 pero que reportó un superávit de US$20,2 millones en 2024, en medio del ajuste que realizó Javier Milei en su primer año de gestión. La asamblea de accionistas desaprobó la anterior gestión del directorio e informó que en el último año se registraron ingresos mayores a los costos requeridos para su operación.

Los resultados exhibidos son el camino, según comunicó la empresa, para la privatización de Aerolíneas Argentinas (empresa que fue reestatizada en 2008). El título del comunicado así lo expresa: “Con foco en mejoras para la privatización, Aerolíneas reporta en 2024 ganancias operativas por primera vez desde su estatización y confirma pérdidas en balances de 2023″.

PUBLICIDAD

La política de privatizaciones del Gobierno de Javier Milei no ha sido sencilla. Hasta ahora logró una sola venta de acciones en una empresa: la metalúrgica IMPSA. Y avanza en la venta de activos de la energética ENARSA. Pero el plan era más ambicioso, con 41 empresas apuntadas.

La pelea política por la privatización de Aerolíneas Argentinas enfrentó al Gobierno y a la actual gestión de la empresa con los distintos sindicatos que participan de la compañía, que afectó durante varias semanas el normal funcionamiento de la aerolínea.

La Libertad Avanza recibió el apoyo del PRO para retomar el objetivo de privatizar la aerolínea. Hernán Lombardi, diputado nacional del partido que lidera Mauricio Macri, impulsó en las comisiones de la Cámara baja un dictamen para declarar a Aerolíneas Argentinas sujeta a privatización. El dictamen avanzó pero no fue discutido por el recinto. En el oficialismo aspiran a que suceda en las primeras semanas del período de sesiones ordinarias que comienza el próximo 1° de marzo.

Fabián Lombardo, presidente de Aerolíneas Argentinas, aseguró que en el último año hubo una reducción de la deuda consolidada en dólares de un 25% sin haber afectado el nivel de caja de la compañía. Y agregó que el 2024 fue “el de menor volumen de fondos devengados para gastos corrientes por el Tesoro Nacional a favor de la empresa desde su estatización”.

La aerolínea le informó al ministro de Economía, Luis Caputo, que durante el 2025 no le pedirá plata al Tesoro Nacional, “ya que toda la operación se sustentará con ingresos genuinos de la propia empresa”.

La empresa avanzó en un fuerte ajuste de su planta laboral. Según informa el comunicado, dejaron la compañía más de 1.600 personas y se eliminaron 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y otras 57 posiciones de diversas categorías. “Las negociaciones con los sindicatos que se dieron sobre el final del pasado año se condujeron con la premisa de aumentar la productividad de la flota y del personal de vuelo y tierra”, concluye el comunicado.