Gobierno de Milei paga más tasa para renovar vencimientos en licitación clave

La Secretaría de Finanzas pagó tasas de hasta 4,8% mensual, por encima del mercado secundario y renovó la totalidad de vencimientos con el objetivo de no dejar excedente de pesos en la antesala electoral

.
27 de agosto, 2025 | 05:14 PM

Buenos Aires — El Gobierno de Javier Milei pagó tasas de hasta 4,8% mensual en una licitación clave realizada el miércoles, en la que renovó la totalidad de los vencimientos.

En línea con su objetivo de no dejar un excedente de pesos en el mercado que puedan presionar a la inflación o al tipo de cambio en la antesala electoral, la Secretaría de Finanzas informó que adjudicó ARS$7,667 billones tras haber recibido ofertas por un total de $8,306 billones.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Con presión sobre el dólar y las tasas, el Gobierno de Milei enfrenta nuevo test ante el mercado

Según informó este miércoles el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al adjudicar ARS$7,667 billones, el Tesoro logró un rollover de 114,66% sobre los vencimientos del día de la fecha. Analistas privados e informes de sociedades de bolsa, no obstante, habían calculado los vencimientos en torno a ARS$7,7 billones.

El motivo detrás de esta diferencia se debe a que, en rigor, en el día de la fecha los vencimientos ascendían a ARS$6,7 billones, pero el lunes ya había amortizado el TG25, un Bono del Tesoro Nacional en pesos con vencimiento en agosto de 2025, que ajusta por CER, por una cifra cercana al billón de pesos restante.

PUBLICIDAD

En medio de la incertidumbre que rodea a la deuda en pesos producto de la volatilidad de tasas y con el mencionado objetivo de no dejar pesos excedentes en la antesala electoral, el Tesoro pagó tasas anualizadas de hasta 75%, cifra que más que triplica la inflación esperada para los próximos 12 meses, de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas del Mercado publicado por el Banco Central.

Según detalló Quirno, se adjudicaron ARS$1,599 billones en la Lecap a septiembre a una Tasa Efectiva Mensual (TEM) de 4,81%, equivalente a una TIREA de 75,66%, ARS$0,904 billones en la Lecap a enero, a una TEM de 3,53% y 51,58% de TIREA, y ARS$0,546 billones en la Lecap a febrero, a 3,95% de TEM o 59,18% de TIREA.

Adicionalmente, se colocaron ARS$$3,338 billones en los títulos a enero a tasa TAMAR (M16E6) a +1,64% de TNA, y ARS$1,280 billones en el bono con tasa TAMAR a febrero (M27F6) a +1,50% de TNA.

VER MÁS: Apretón monetario en Argentina dispara tasas de bonos que ajustan por inflación

PUBLICIDAD

Tras el último aumento de encajes remunerados dispuesto por el Banco Central, analistas privados anticipaban que el Tesoro tendría buenas perspectivas para cubrir la totalidad de los vencimientos. Incluso, algunos cálculos privados anticiparon que la suba de exigencias de efectivo mínimo ‘garantizaba’ un piso de demanda superior a los ARS$5 billones.

La demanda adicional de los bancos por títulos largos podría rondar $5,0/5,1 billones, de los cuales alrededor $0,9 billones provendrían del cambio de integración de 2pp con títulos públicos en vez de efectivo", había adelantado un informe de Portfolio Personal Inversiones enviado a clientes en martes.

Allí, la correduría explicó que la suba en la proporción de encajes remunerados previa a la licitación “apuntaría a aumentar el rollover para evitar una situación de excesiva liquidez que presione a la baja las tasas del mercado y, por ende, presione al alza al dólar”.

El incremento de 2 puntos en el encaje remunerado sobre estas obligaciones generará una demanda adicional de $0,9 billón. En total son $5,1 billones de demanda asegurada solo de los bancos para los títulos de duración superior a 60 días”, coincidió un reporte de la consultora 1816.

Desde el equipo de research de Puente, en tanto, destacaron que el Gobierno logró refinanciar los vencimientos de esta semana, incluyendo los del Bonte que venció el lunes. “Esto le permite no inyectar pesos al mercado, mantienendo corta la liquidez. La contracara son las tasas altas de la licitación, unos 200 puntos básicos más por encima del mercado, que ya eran muy altas de por sí“, marcaron. Así y todo, calificaron la licitación como “razonable dentro de lo que se podía esperar” dados los nuevos requerimientos de encajes.

La visión del equipo económico

A través de un mensaje publicado en redes sociales, el director del BCRA Federico Furiase destacó la renovación de la totalidad de vencimientos y la extensión del perfil de vencimientos hacia adelante.

Pero además, argumentó por qué a ojos del equipo económico las elevadas tasas que se vienen convalidando son “sostenibles” y “transitorias”. Al respecto, Furiase consideró que “la suba de tasas es transitoria y concentrada principalmente en las tasas de cortísimo plazo”, y anticipó que “dicho movimiento se corregirá luego del triunfo de LLA en las elecciones de medio término”.

Para argumentar ese punto, marcó que “la curva de rendimientos de bonos en pesos a tasa fija se encuentra fuertemente invertida, convalidando dicha transitoriedad en el proceso de suba de tasas endógeno”.

Por otra parte, Furiase detalló que el stock de deuda en moneda local en manos del sector privado “es de tan sólo 10% del PIB y coexiste con un superávit fiscal primario en torno a 1,5% del PIB y un crecimiento real de 5/6% anual”.

Pero además, el director del BCRA recordó que el Tesoro tiene un colchón de pesos de aproximadament

e ARS$23 billones (3% del PIB) en la cuenta del BCRA y en el resto del sistema financiero.

Por último, Furiase indicó que los breakevens de inflación implícitos en el mercado de bonos y las expectativas del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) “siguen descontando un proceso sostenido de desaceleración de la inflación a pesar de la suba del FX” (tipo de cambio). “Esto no nos debe sorprender dado que cuando no hay convalidación monetaria (de hecho, el BCRA viene reforzando la absorción monetaria), la suba del FX implica, en todo caso, un cambio de precios relativos”, expresó.

PUBLICIDAD