Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei postergó el anuncio de las medidas en las que venía trabajando para incentivar el uso de dólares no declarados. La decisión fue confirmada este jueves por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza, Manuel Adorni. “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos”, argumentó.
Pese a la expectativa que el propio Gobierno se había encargado de alimentar en los últimos días, el paquete de medidas que apuntaba a fomentar el uso de los US$200.000 millones que el oficialismo calcula que los argentinos atesoran ‘bajo el colchón’ no se conocerá hoy. El Ejecutivo no precisó, de momento, una nueva fecha para el anuncio mediante el cual espera impulsar una remonetización de la economía en dólares.
“El anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado”, señaló Adorni a través de un mensaje publicado en su cuenta de X. Sin embargo, fuentes oficiales que pidieron reserva reconocieron a este medio que todavía quedaban temas normativos por cerrarse.
VER MÁS: Uso de dólares no declarados: claves detrás de las medidas que anunciará el Gobierno de Milei
La expectativa respecto de las medidas con las que el Gobierno busca promover el uso de dólares no declarados había crecido con fuerza en las últimas dos semanas, después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, adelantara que el Ejecutivo estaba trabajando en anuncios que iban “a sorprender”.
Desde entonces, el Gobierno fue dejando pistas al respecto. El presidente Milei, por caso, anticipó la semana pasada que la finalidad de la medida era que los argentinos puedan usar sus dólares libremente y “no dejen los dedos marcados”. Caputo, en tanto, dijo la semana pasada ante empresarios que la remonetización de la economía es hoy uno de los principales desafíos que enfrenta el Gobierno para sostener los actuales niveles de crecimiento.
Pero se aguardaban para este jueves los anuncios y la ‘letra chica’ de las flexibilizaciones que entrarían bajo la competencia de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Unidad de Información Financiera (UIF) y el Banco Central (BCRA).
Según cálculos de 1816, de los US$400.000 millones que el Indec estima que los argentinos guardan por fuera del sistema financiero local, unos US$193.000 millones se explicarían por dólares en efectivo en el país, monto que “supera ampliamente a una base monetaria de apenas US$32.000 millones”.
