Buenos Aires — El Gobierno argentino empieza a relajar el apretón monetario para reactivar la actividad económica tras el respaldo que cosechó en las urnas. La Secretaría de Finanzas informó este miércoles que adjudicó ARS$6,867 billones frente a vencimientos por unos ARS$12 billones, por lo que inyectará el viernes ARS$5,1 billones a la economía para forzar una baja de tasas. En paralelo, el Banco Central (BCRA) analiza medidas para reducir las exigencias de encajes bancarios, decisión que se tratará este jueves en reunión de Directorio.
Tras la salida de Pablo Quirno a Cancillería -y a la espera de que Luis Caputo oficialice su reemplazo- Finanzas anunció este miércoles que renovó un 57% de los vencimientos y convalidó tasas efectivas mensuales de hasta 3,09%.
Incluso antes de que se conociera ese resultado, en el equipo económico anticipaban que no sería necesario que el rollover fuera del 100%, ante la expectativa de un repunte de la demanda de dinero permitiría convalidar tasas menos elevadas que en las licitaciones anteriores.
¿Encajes a la baja?
Para presionar las tasas hacia abajo, en el equipo económico también estudian flexibilizar las exigencias de efectivo mínimo. Dos personas con conocimiento en el asunto, que pidieron reserva por tratarse de medidas no oficializadas, dijeron a este medio que el Banco Central se disponía a avanzar en esa dirección este jueves, durante su habitual reunión de Directorio. Una de las personas incluso mencionó que relajaría la integración mínima de cumplimiento en cinco puntos porcentuales, hasta un 95%. Eso, aseguró, podría reducir la volatilidad intradiaria.
El diario El Cronista, citando fuentes del BCRA, anticipó este miércoles que el cómputo de encajes podría volver a ser mensual o semanal. Bloomberg Línea consultó al BCRA respecto de estas posibilidades pero no obtuvo respuesta.
Desde el equipo de research de Puente explicaron que el bajo nivel de rollover “refleja la muy baja liquidez en el sistema financiero”. Como dato positivo destacaron que “las tasas de colocación fueron mucho menores que en licitaciones anteriores”, aunque agregaron que “todavía se mantienen en niveles altos en términos absolutos”.
“Resta ver si el Gobierno buscará tomar alguna medida para retirar esta liquidez que inyecta, como hizo en ocasiones anteriores, o si va a convalidar esta demanda del mercado”, añadieron.
Los analistas de Guardian Capital, en tanto, compartieron dos conclusiones respecto de la licitación. El rollover del 57%, dijeron, implica una inyección de liquidez que hará que las tasas vayan a la baja. Respecto de la demanda desierta por los dólar linked, dijeron que refleja que se esfumaron las expectativas devaluatorias.









