Hidrovía: dictamen advierte falencias en la licitación en la antesala de la apertura de sobres

Hoy se conocen las ofertas de las empresas. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) recomienda la revisión del pliego

hidrovía
12 de febrero, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — Una licitación clave para el Gobierno de Javier Milei sumará este miércoles un nuevo capítulo. Se llevará a cabo la primera apertura de sobres con las ofertas de los competidores que buscan obtener la concesión de la Vía Navegable Troncal, la hidrovía del Paraná, por la que salen el 80% de las exportaciones argentinas. La ruta marítima representa un negocio, para quien realice el dragado y balizamiento, que se estima en US$400 millones al año.

El proceso de licitación estuvo teñido de denuncias judiciales y críticas. Son varias las empresas interesadas en este negocio: las neerlandesas Boskalis y Van Oord y la belga Dredging Internacional (DEME). Esta última, fue la que encabezó las denuncias contra el proceso licitatorio, al señalar que el pliego está direccionado para que se adjudique la concesión a Jan de Nul, la actual operadora (desde 1995).

PUBLICIDAD

Una de las observaciones más relevantes, se conoció este martes, un día antes de la apertura de los sobres. La Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) publicó ayer un dictamen en el que advierte sobre presuntas irregularidades en la redacción de los pliegos licitatorios. El organismo, que forma parte del Ministerio Público Fiscal, analizó una presentación de DEME que busca impugnar el proceso.

El dictamen de la PIA señala varias observaciones al procedimiento. Entre ellas, la falta de intervención del Ministerio de Economía en la aprobación del pliego, la ausencia de un dictamen jurídico adecuado y la existencia de barreras a la concurrencia que podrían favorecer a un oferente en particular. Además, menciona denuncias sobre posible direccionamiento y falta de transparencia en la difusión de información clave para el proceso.

Ante estas irregularidades, la PIA recomienda la revisión del pliego para asegurar un proceso competitivo, la garantía de igualdad de condiciones para todos los oferentes, la intervención de organismos de control como la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Procuración del Tesoro, y la publicación transparente de todas las decisiones.

A pesar de este informe, el proceso de licitación avanza y la apertura de sobres marcará un hito clave en la definición de la empresa que gestionará la hidrovía en las próximas tres décadas. Se espera que en febrero se conozca el pliego definitivo que regirá el servicio de dragado y balizamiento por los próximos treinta años (con posibilidad de prorrogar por treinta más).

Hidrovía

Más denuncias y críticas

Durante estas semanas, fueron varias las voces que criticaron o advirtieron sobre posibles irregularidades en el proceso licitatorio. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), por caso, pidieron previsibilidad, una administración eficiente y la inversión en infraestructura, al considerarlos fundamentales para potenciar la competitividad de las exportaciones argentinas.

Senadores de la Unión Cívica Radical elevaron un pedido formal al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la que propusieron varias modificaciones al pliego. Entre ellas, el fraccionamiento del contrato para permitir una mayor participación de oferentes, la reducción de los plazos de concesión a períodos más cortos de entre 10 y 15 años, con posibilidad de extensión según el cumplimiento de objetivos, y la selección de trazas prioritarias.

PUBLICIDAD

En estos cambios sugeridos, se cuestiona la decisión que dejó afuera a CCCC Shangai Dredging por un artículo del pliego promovido por la actual administración que excluye a todas las empresas estatales extranjeras.

El martes se conoció también una denuncia del bloque de diputados de la Coalición Cívica en los tribunales federales de Comodoro Py, aunque la acusación apunta contra la anterior gestión por presuntos delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, cohecho, enriquecimiento ilícito, negociaciones incompatibles, peculado y exacciones ilegales.

La denuncia destaca inconsistencias económicas durante la administración estatal de la Vía Navegable Troncal (VNT), incluyendo déficits financieros significativos y posibles deudas con la empresa encargada del dragado, Cía. Sudamericana de Dragados S.A. (Jan de Nul), se suma a otras críticas que señalan que el pliego de condiciones favorece a la actual operadora.