Buenos Aires — Las compras de los argentinos vía courier registraron un salto en julio de 389,5% en la variación interanual, con lo que en los primeros siete meses expusieron un avance de 258,2%, al llegar a US$408 millones.
De acuerdo con un reporte de la consultora Analytica elaborado sobre la base de datos de Indec, en julio las importaciones con esa modalidad treparon a U$S94 millones.
VER MÁS: Balanza comercial argentina vuelve a arrojar superávit en julio
A su vez, indicó que la medición acumulada escaló a U$S408 millones, casi el doble de todo 2024 y muy cerca del máximo alcanzado en 2022.
“Su volumen aún es bajo pero el cambio en los formas de consumir indica que seguirá ganando protagonismo”, consideró el informe.
Así se da en un contexto en el que el Gobierno de Javier Milei decidió flexibilizar términos y condiciones para comprar al exterior. A finales de 2024, anunció que mayor límite y una reducción en impuestos para las importaciones ‘puerta a puerta’.
Desde ese entonces, el límite para los envíos eventuales pasó de de US$1.000 a US$3.000 por paquete, al tiempo que quedaron eximidos de aranceles hasta los US$400 para importaciones de uso personal, para cuyo caso solo paga IVA.
“Queremos que todos argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, al hacer referencia a la decisión oficial, a través de redes sociales.
VER MÁS: ¿Conviene comprar en Amazon desde Argentina? Estudio revela qué opción es más económica
Casi siete de cada diez prendas de vestir son importadas
Un informe de Tiendanube Evolución manifestó que la irrupción de plataformas de compras internacionales como Shein y Temu ha generado un fuerte impacto en la industria de la moda argentina. “Este fenómeno, denominado ´ultra-fast system´, prioriza la velocidad, el volumen y la interacción digital sobre el propósito, la historia o la identidad de marca, lo que plantea un desafío directo para las marcas argentinas que buscan diferenciarse", analizó.
“Hoy, según indicadores de la Fundación Proteger, casi siete de cada diez prendas vendidas en Argentina son importadas, un fenómeno que impacta directamente en la industria textil local, afectando costos, ventas y competitividad", subrayó Franco Radavero, Country Manager de Tiendanube y Tiendanube Evolución Argentina.
De esa manera, sostuvo: “La irrupción de estos grandes marketplaces, que operan con producción masiva y exentos de cargas fiscales y laborales, hace imposible competir solo por precio. En este escenario, la estrategia de las marcas locales debe centrarse en factores como la calidad, la cercanía y la excelencia en el servicio posventa, elementos que ningún vendedor offshore puede igualar”.
Nuevos rubros ganan participación
Si bien rubros como tecnología e indumentaria lideran las preferencias de los argentinos, hay otros que ganan posiciones. Por ejemplo, recientemente, Tiendamia anunció que creó una categoría especial de Autopartes para facilitar la búsqueda y adquisición de estos productos cuya demanda creció de manera sostenida a partir de los cambios regulatorios de los últimos meses.
Según datos de la plataforma, en los primeros siete meses de 2025 hubo un crecimiento en compras de autopartes del 385% con respecto al mismo período del año pasado.
“Las últimas disposiciones eliminaron trabas para la importación de artículos y facilitaron el acceso a productos como accesorios de moto, carplays, dispositivos de sonido para autos, básicos como balizas y chalecos, además de repuestos específicos para marcas como Peugeot, Jeep, Toyota, Ford, entre otras”, explicó un comunicado de la plataforma.
La empresa también destacó el crecimiento del segmento vinculado con artículos de belleza y cuidado personal. En su categoría Health & Beauty, la cantidad de ítems vendidos aumentó un 133%, al tiempo que la facturación creció un 163% en comparación con el mismo período del año anterior.
VER MÁS: Compras al exterior: qué productos buscan los argentinos y cuánto tardan en llegar