Buenos Aires — La actividad industrial argentina se mantuvo en octubre alrededor de 10% por debajo de los niveles de 2022 y 2023, aunque con una leve mejora frente a septiembre de este año. Según el más reciente informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), la industria opera hoy en los mismos niveles del cuarto trimestre de 2024, y solo refinación de petróleo y producción de motos lograron recuperarse frente al mismo período acumulado de 2022.
“La recuperación observada en algunos indicadores durante el segundo semestre aún es frágil y heterogénea”, señaló la UIA en su análisis mensual, elaborado a partir de datos de consumo eléctrico, demanda industrial y relevamientos sectoriales.
VER MÁS: Argentina se acerca a revisión del FMI con dudas sobre reservas y riesgo de un nuevo waiver
De acuerdo a datos adelantados que recopiló la entidad, la actividad fabril habría caído cerca de 2% interanual en octubre, aunque registró un incremento mensual de 0,3%. Ese avance no alcanza para compensar la debilidad estructural que arrastra el sector desde fines de 2024, cuando quedó atrapado en un “piso prolongado” de producción, advirtió la cámara.
Los números de octubre- impactados por la incertidumbre electoral rumbo a los comicios de medio término el 26 de octubre, sumada a una fuerte volatilidad en las tasas de interés en pesos- exhiben un patrón que se repite desde comienzos de año: pequeñas mejoras alternadas con retrocesos persistentes. La mayoría de los rubros permanece lejos de sus niveles históricos y altamente dependiente de factores externos, como la demanda brasileña o la evolución del agro.
En ese contexto, parte de la industria endureció sus planes de ajuste. En las últimas semanas, Whirlpool cerró su planta de lavarropas en Pilar y despidió a 220 trabajadores, mientras que Essen recortó 35 puestos y Georgalos aplicó suspensiones, según comunicaron dirigentes gremiales.
Construcción: señales mixtas y un nivel aún deprimido
Los primeros datos disponibles del mes reflejan un comportamiento dispar por ramas. En la construcción, los despachos de cemento subieron 5,4% mensual, pero el Índice Construya —que releva la venta de materiales— cayó 2,2% en el mismo período. Aun con estos movimientos opuestos, se trata de uno de los sectores más golpeados: la actividad continúa más de 20% debajo de los niveles de 2022 y 2023, afectada por una demanda interna que todavía no logra repuntar.
Metales, autos y bebidas: mejoras moderadas
Algunos sectores industriales lograron revertir parcialmente la debilidad del mes previo. La producción de metales básicos creció 3,5% mensual, mientras que el complejo metalmecánico avanzó 0,3%. También se registraron incrementos en bebidas (+1,6%) y en la producción automotriz (+1,2%), en este último caso sostenida por las exportaciones.
VER MÁS: Actividad económica argentina supera expectativas y vuelve a crecer en septiembre
El patentamiento de maquinaria industrial cayó 8% mensual, pero aun así exhibe un crecimiento acumulado del 26% interanual, impulsado principalmente por la maquinaria agrícola, que se benefició del buen desempeño de la cosecha.
Comercio exterior y frenos adicionales
En octubre, las exportaciones hacia Brasil retrocedieron 6,2% respecto de septiembre. Parte de esta baja se explicó por el desplome de las ventas de productos primarios, luego de la reducción temporal de derechos de exportación aplicada el mes anterior. Esa distorsión también se reflejó en una fuerte caída de la liquidación de divisas agroindustriales, que descendió 80,6% en octubre.
Siete de 16 sectores cayeron en la comparación anual
El deterioro sectorial se profundizó en el análisis por ramas: siete de los 16 sectores medidos registraron caídas interanuales y nueve retrocedieron frente a septiembre. La magnitud de los descensos refleja que la recuperación del tercer trimestre no logró consolidarse.
VER MÁS: Milei busca acelerar el auge del cobre en Argentina flexibilizando la Ley de Glaciares
Entre los rubros con peor desempeño interanual aparecen:
- Productos textiles: –20,5%
- Prendas de vestir, cuero y calzado: –14%
- Productos de metal: –11,8%
- Productos de caucho y plástico: –11,1%
- Minerales no metálicos: –6%
- Vehículos automotores: –2,5%
Estos sectores combinan una demanda debilitada, menor dinamismo exportador y, en algunos casos, una corrección tras picos extraordinarios del año anterior.
Los pocos que crecen
Del otro lado, solo un grupo reducido mostró avances significativos:
- Otros equipos de transporte: +16,4% interanual, impulsado por la producción de motos.
- Maquinaria y equipo: +4,5%
- Refinación de petróleo: +7,6%
- Madera, papel y cartón: +3,1%
Estos segmentos explican buena parte de la leve mejora mensual agregada y confirman su rol como los motores actuales dentro del entramado industrial.
Retroceso en más de la mitad de los subsectores
La debilidad también se observa en el detalle fino: 57% de los subrubros industriales (39 de 68) registraron caídas interanuales de producción, revertiendo la mejora que había comenzado a observarse en septiembre de 2024. La amplitud del retroceso refleja que la industria continúa enfrentando un contexto de demanda incierta y altos niveles de ociosidad.
VER MÁS: Viajar al exterior será más caro en 2026: cómo cambiaron los precios para los argentinos









