Industria automotriz en Argentina expuso señales dispares en ventas y producción durante agosto

La producción automotriz en Argentina volvió a caer en agosto en la comparación interanual, mientras que las ventas mantienen un crecimiento sostenido, según ADEFA

Industria automotriz en Argentina expuso señales dispares en ventas y producción durante agosto.
05 de septiembre, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — La producción automotriz en Argentina registró por segundo mes consecutivo una caída en su medición interanual, aunque las ventas se sostienen en el terreno positivo, de acuerdo con datos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA).

El reporte de la entidad indicó también que las exportaciones de agosto tuvieron una suba del 39,9% con relación a julio y un descenso del 22,1% con relación a igual mes del año anterior.

PUBLICIDAD

“Comparando ocho meses del 2025 con respecto al 2024 se registró una baja del 7,7%”, sostuvo el análisis.

En cuanto a las ventas a concesionarios, manifestó que en agosto tuvieron una suba del 3,1% respecto de julio y un aumento del 33,8% con relación a igual mes del año pasado.

VER MÁS: Pymes en alerta por tasas de interés que duplican la inflación proyectada en Argentina

PUBLICIDAD

A su vez, al comparar los primeros ocho meses del 2025 con respecto al 2024, se registró una suba del 71,6%.

Respecto de la producción nacional, con 44.545 unidades, el sondeo expresó que se registró una suba del 20% frente a julio, al tiempo que se dio un descenso del 13,8% con relación a igual mes del año pasado. Esa merma se dio luego de que el mes anterior cayera 16,5% en la misma comparación.

De esa manera, la medición acumulada arrojó un avance equivalente al 6,2% respecto del mismo período del año pasado, al llegar a 332.135 vehículos.

VER MÁS: Advierten sobre el costo de la desinflación en Argentina: tasas altas enfrían la actividad

PUBLICIDAD

Los aumentos de las ventas en concesionarios se registraron pese a que a principios de agosto, en medio de la suba del dólar, automotrices líderes de la Argentina como Ford y Toyota (TM) decidieron aplicar subas de entre 3% y 4%, según confirmaron a Bloomberg Línea.

Desde las empresas del sector aseguraron que pese al aumento de costos, la intención es implementar actualizaciones de manera gradual y, de hecho, los ajustes estuvieron por debajo de la inflación acumulada.

El regreso del crédito y una mayor estabilidad en la economía benefició al sector, aunque ahora subyacen algunos interrogantes respecto de la sostenibilidad de las mejoras en el segmento, ante la volatilidad en la tasa de interés y la presión cambiaria.

“El sector, sumado a una actividad amesetada, enfrenta un aumento de tasas que puede impactar en el crédito y el costo de capital de trabajo. A esto, se suma una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”, analizó la Unión Industrial Argentina (UIA) en uno de sus últimos reportes.

Qué pasó con los patentamientos

Según informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), el patentamiento de autos creció un 31,7% interanual durante agosto, hasta las 54.664 unidades, aunque tuvo un retroceso superior al 10% en términos mensuales.

El avance de agosto respecto al mismo mes del 2024 implicó 13.157 vehículos vendidos más que los 41.507 registrados hace un año. Sin embargo, en la comparación mensual se produjo un retroceso del 13%, ya que en julio se habían patentado 62.821 rodados.

De esta forma, en los ocho meses acumulados del año se patentaron 444.041 unidades, lo que representa un 65,6% más que en el mismo período de 2024.

En un comunicado, el presidente de ACARA, Sebastián Beato, opinó que “la baja con respecto a julio puede entenderse por el movimiento del dólar de las últimas semanas, que siempre genera cierta sensibilidad, y también demoras del sistema que ha generado un efecto embudo hasta el último día y algunos patentamientos pasaron para septiembre”.

La industria en números

A nivel general, el sector fabril muestra un complejo panorama. Según la última encuesta difundida por la UIA, los datos disponibles al mes de julio indican una suba interanual en el segmento, pero “se observa un desempeño bajo al compararlo tanto con el mes anterior, como con el mismo período de 2022 y 2023″.

Con datos a julio, en este caso, la UIA indicó que, al interior de la industria “continúa la heterogeneidad sectorial, con sólo tres sectores recuperándose respecto al periodo acumulado de 2023 (los vinculados a la molienda, refinación de petróleo, y la producción de motos), y sólo dos sectores con recuperación productiva si se compara con el mismo periodo de 2022″.

En ese escenario, en el Coloquio Industrial de Córdoba, el titular de la UIA, Martín Rappallini, presentó al Gobierno un decálogo al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos. La iniciativa busca la coordinación entre el Estado, la sociedad y el sector privado para construir una industria más moderna, federal, competitiva y sostenible.

Nuestro desafío es ser cada vez más competitivos puertas adentro de nuestras fábricas; pero, para lograrlo, necesitamos un Estado que asuma su rol en la definición de políticas productivas que generen las condiciones adecuadas”, consideró en su presentación.

VER MÁS: Despidos, suspensiones y desafíos detrás de la reconfiguración del mapa industrial argentino

PUBLICIDAD