Inflación, dólar y qué pasará con la actividad tras la salida del cepo, según Fausto Spotorno

El economista explica la razón por la que el nuevo sistema cambiario es “mucho mejor que el anterior”, las dudas con respecto al nuevo esquema y el por qué no cambió sus pronósticos tras el inicio de la nueva fase del programa económico

Fausto Spotorno
18 de abril, 2025 | 05:31 AM

Buenos Aires — Fausto Spotorno destacó positivamente el nuevo régimen cambiario que introdujo el Gobierno de Javier Milei y explicó las razones por la que el nuevo sistema “es mucho mejor que el anterior”, dijo en diálogo con Bloomberg Línea.

Aunque recordó que todavía “no se salió totalmente del cepo”, el director de Centro de Estudios Económicos de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados y ex integrante del Consejo de Asesores del Presidente, se mostró a favor del “importante paso” que dio el equipo económico y analizó el efecto que la unificación cambiaria tendrá en los precios, así como las perspectivas para el nivel de actividad.

PUBLICIDAD

La siguiente entrevista ha sido editada con motivos de extensión y claridad.

¿Qué primer análisis haces de este nuevo esquema cambiario y monetario que introdujo el Gobierno, con la tan esperada eliminación del cepo cambiario?

Bueno, un primer punto clave es que este sistema cambiario es mucho mejor que el anterior. Siempre conviene que haya un precio por producto, que cada cosa tenga un sólo valor. Porque si no, se generan distorsiones. Esto es una forma sana de ordenar la economía. Es un primer paso importante. No se salió totalmente del cepo, porque no es que todos tienen acceso libre al mercado de cambios, pero, por lo menos, sí ya se comenzó el proceso de salida. Se unificó el mercado de cambios, y lo demás se va a ir resolviendo en los próximos meses.

El dólar, al menos en estos primeros días, apuntó al centro de la banda, bonos y acciones se dispararon en Wall Street. ¿Cómo sigue esta historia?

Los números están siendo buenos, obviamente esto resulta una buena noticia para el mercado, por eso que decía que este esquema es mucho mejor que el anterior. Eso se vio reflejado en los bonos, en las acciones. También sacar del cepo abre el mercado al mundo, aunque todavía no va a haber colocaciones internacionales, posiblemente lo haya el año que viene, pero en este año en principio no se tiene nada previsto. Lo cierto es que es una apertura al mercado global. Entonces los inversores internacionales tienen más tranquilidad y que pueden entrar y salir del mercado de cambios con bastante libertad y sin pagar un costo excesivo. Eso también hace que los activos suban.

Tal vez las mayores dudas son: cómo hará el BCRA para acumular reservas en este nuevo esquema y qué pasará con la inflación en los próximos meses. ¿Lo ves así?

Yo no creo que haya tanta duda. Me parece que todo el mundo, más o menos, se hace la idea de que vas a tener uno o dos meses medio movidos de inflación, pero que eso va a ser todo. Si no pasa nada con el tipo de cambio y esto se mantiene más o menos dentro de lo esperado. Eso no tengo tantas dudas. Acá la discusión es a cuánto puede llegar la inflación, si va a ser más en abril o mayo, más en mayo o en junio, cómo va a ser. Pero la verdad es que las dudas son bastante chicas en cuanto al impacto que pueda tener. Porque es obvio que habrá aumentos de precios, pero después hay que ver si esos aumentos de precios se sostienen o no, o cómo funcionan.

El tema de las reservas sí es un poquito más dudoso. No porque haya dificultades, sino porque hay cosas que no están del todo claras cómo van a funcionar todavía. Ya tenemos algunas cosas del cepo, pero no tenemos todavía el esquema monetario establecido, definitivamente. El Gobierno ha dicho que se va a usar como meta de M2. Bueno, ¿cuál va a ser la meta de M2? ¿Cuál es el monto?

En el Gobierno hablan más de objetivos que de metas…

Sí, como lo quieras llamar. Objetivos o metas. ¿Cuánto tiene que ser el M2? Y en ese crecimiento del M2, ¿se van a poder comprar todas las reservas? Ahí hay una parte que no conocemos del todo cómo va a funcionar. Hay metas de reservas, esas metas reservas se compran con emisión monetaria. Esa emisión monetaria debería acompañar al crecimiento económico, al crecimiento de la demanda de dinero, para que no haya problemas de inflación. Y la pregunta es, ¿alcanza eso para comprar todas las reservas que se quieren comprar o no? Esa es la pregunta.

PUBLICIDAD

Desde el Gobierno deslizaron que esperan que el tipo de cambio vaya hacia el piso de la banda. ¿Crees que este nuevo esquema depende de que eso ocurra?

No, para mí no. Obviamente que el gobierno tiene que decir eso. Dentro de la banda el gobierno puede comprar reservas, entonces es una cuasi-flotación administrada. ¿Por qué digo que es cuasi? Bueno, porque dentro de la banda no puede vender.

El compromiso de no intervenir es no vender, entonces.

Claro. Eso es lo que yo entiendo de la normativa que sacó el Banco Central. Dentro de las bandas puede comprar para acumular reservas.

Otro interrogante es por la salida de dólares por turismo. Antes, más de la mitad de los dólares que usaban los argentinos en el exterior se los compraban a privados vía MEP. ¿Ahora el BCRA tiene que absorber toda esa demanda?

No creo que cambie mucho la historia. Si muchos quieren viajar a extranjero y comprar dólares para el turismo, ahí va a subir el dólar. Entonces van a bajar la cantidad de turistas que quieren comprar dólares. Pero en el fondo, al tener un mercado de cambios libre, vos le compras dólares al que los genera, al exportador. Y el importador también se lo compra. Todos le compramos a los mismos y el Banco Central solamente entra para comprar dólares.

Se corre...

Yo lo que entiendo de este esquema es que solamente vende dólares si el tipo de cambio se va arriba a la banda superior. En todas las demás condiciones compra. Entonces, sí hay un exceso de demanda y todos queremos viajar al exterior y sube mucho el dólar, entonces ahí sí el Banco Central va a tener que salir a perder reservas porque el dólar se va arriba a ARS$1.400. Pero si eso no pasa, bueno, será entre privados.

¿Qué significa la eliminación del cepo para la actividad?

El nivel de actividad debería mejorar por varias razones. La primera es operativa. El simple hecho de eliminar el cepo hace que las empresas funcionen más fácilmente, operativamente hablando, en el sentido de comprar y pagar insumos. Todo el proceso se vuelve mucho más simplificado. No tenés que pasar por el Gobierno para pedirle que te dé los dólares para importar y aprobación y qué sé yo. Ahora es más directo, simplifica toda la operación y eso implica una mejora. Después, a largo plazo facilita las inversiones y deberían entrar capitales, movimiento de dividendos, de préstamos y todas las operaciones internacionales que tiene que hacer una empresa. Pero el impacto más rápido, más veloz, va a ser el primero, el operativo.

Al campo ya le mejora mucho la operatividad de eso, ya que entre el 50 y el 70 por ciento de los costos son productos e insumos importados. Entonces, tener tanto los insumos como los productos, todo el mismo tipo de cambio, es un gran avance.

PUBLICIDAD

Había cierto consenso de que Argentina iba a rebotar alrededor de un 5 o 6 por ciento durante este año. ¿El nuevo esquema con eliminación del cepo puede modificar esa proyección? ¿Argentina podría crecer más?

En el caso nuestro, cuando estábamos proyectando eso, estábamos asumiendo que se iba a salir del cepo en mayo. Estuvimos bastante a tiro con la proyección. Así que quedan como estaban. Nosotros tenemos 5 por ciento de crecimiento, 38 por ciento de inflación y habíamos proyectado salir del cepo en mayo a un tiempo de cambio alrededor de ARS$1.250.

¿Qué tipo de cambio proyectaron para fin de año?

Lo tenemos en ARS1.410, ARS$1.420.