Inflación en Argentina vuelve a presionar a los salarios: gremios piden reabrir paritarias

Ante los últimos anuncios oficiales, economistas del sector privado recalcularon al alza sus proyecciones para el Índice de Precios al Consumidor para los próximos meses

Inflación en la Argentina vuelve a presionar sobre los salarios: gremios piden reabrir paritarias.
21 de abril, 2025 | 04:45 AM

Buenos Aires — La expectativa de que la inflación se acelere en Argentina tras la salida del cepo cambiario impulsó a gremios a pedir la reapertura de las paritarias. En contraposición a la postura del gobierno de Javier Milei, que destacó que el salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto de 2018, la CGT convocó a una movilización para el próximo 30 de abril con motivo del Día del Trabajador. La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera realizó contra el oficialismo, aunque en aquel caso el acatamiento fue dispar a raíz del funcionamiento del servicio de colectivos.

La decisión de eliminar el cepo y pasar a un esquema de flotación cambiaria fue bien recibida por el mercado, aunque también generó que consultoras privadas ajustaran al alza sus pronósticos para la inflación en el corto plazo. Es que la puesta en marcha de un nuevo esquema cambiario que permitirá al dólar flotar en una banda móvil entre ARS$1.000 y ARS$1.400 ya tuvo impacto en algunos rubros y las consultoras esperan más presión para el indicador.

PUBLICIDAD

Tras un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo de 3,7%, los pronósticos apuntan ahora a un piso de al menos 4% para los abril y mayo. Así sucede en un contexto en el que incluso antes de que se conociera el nuevo esquema cambiario, desde el sector privado ya anticipaban una suba en la inflación mensual.

VER MÁS: IPC: inflación de marzo sorprende al alza en Argentina y acelera por segundo mes consecutivo

El miércoles pasado, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “el salario real privado registrado está en el máximo nivel desde agosto de 2018″. Para argumentarlo, citó datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Sin embargo, para el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma Luis Campos, “la principal razón de la suba de salarios en el sector privado en los últimos meses parece haber sido el aumento de las horas trabajadas”. “Más ingreso por más trabajo”, subrayó.

“Según el ministro, el salario promedio del sector privado registrado ya volvió a los niveles de agosto de 2018. Para ello, usa la serie del SIPA. Si tomamos los datos del INDEC todavía estamos un 14% abajo”, apuntó.

Un informe de C-P Consultora, por su parte, manifestó que “la dinámica salarial viene empeorando”. “En los últimos meses, el promedio de convenios cae y el Índice Salarial del INDEC y el RIPTE muestran un estancamiento. El SIPA muestra una ralentización de la recuperación”, argumentó.

PUBLICIDAD

Esta situación es explicada por pautas salariales decrecientes con una inflación mensual que no logra perforar el 2%”, sostuvo el análisis, el cual remarcó: “Mientras en octubre y noviembre de 2024 la mayoría de los acuerdos contenían aumentos por encima de la inflación, en enero y febrero solo lo hacen menos del 20%”.

Los gremios piden negociar paritarias

En los últimos días, la Asociación Bancaria lideró la reapertura de negociaciones y acordó una suba en línea con la inflación acumulada. Así, el salario inicial de los trabajadores del sector pasará a ARS$1.782.570,38 apartir de marzo. La cifra incluye un básico de ARS$1.705.538,86 y una suma adicional de ARS$77.031,52, correspondiente a la Participación en las Ganancias.

En tanto, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) emitió un comunicado recientemente en el cual resaltó: “Necesitamos frenar los constantes aumentos de precios y defender paritarias libres”.

VER MÁS: Los dos factores clave que podrían impulsar el mercado argentino en los próximos meses

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) firmó el viernes 11 de marzo su acuerdo salarial, horas antes de los anuncios del nuevo esquema cambiario. A menos de una semana de ese entendimiento ya pidió la reapertura por “el fuerte incremento del costo de vida reflejado en el Índice de Precios al Consumidor y las recientes medidas económicas que han provocado una devaluación de la moneda nacional”.

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE), por su parte, declaró el Estado de Asamblea Permanente en toda la Administración Pública y decidió realizar protestas simultáneas en todos los organismos públicos y ministerios este miércoles 23 de abril en rechazo a la paritaria firmada por debajo de la inflación.

VER MÁS: Cuánto poder adquisitivo perdieron los jubilados que cobran la mínima en Argentina