Buenos Aires — La inflación mayorista argentina se ubicó en 1,1%, con lo que tuvo una fuerte desaceleración en octubre, pero el movimiento no implica necesariamente una moderación en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los próximos meses.
Según los datos publicados por el Indec, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) pasó de un 3,7% en septiembre a 1,1% en octubre. A su vez, en agosto se había posicionado en 3,1% y en julio, en 2,8%.
El informe oficial detalló que la suba del IPIM se explicó por un incremento de 1,3% en los productos nacionales, mientras que los importados retrocedieron 1,4%. Dentro de los bienes producidos localmente, las mayores incidencias positivas provinieron de productos agropecuarios (0,51%), alimentos y bebidas (0,31%), productos refinados de petróleo (0,22%) y tabaco (0,11%).
La contracara estuvo en petróleo crudo y gas, que restó 0,12% al índice. El organismo también informó que el Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB) subió 1,3% en octubre, impulsado por un alza de 1,5% en los productos nacionales y una baja de 1,4% en los importados.
En tanto, el Índice de Precios Básicos del Productor (IPP), que excluye impuestos, aumentó 1,7%, un avance explicado por un salto de 3,2% en productos primarios y 1,1% en manufacturados y energía eléctrica.
VER MÁS: Por qué el peso argentino no está preparado para flotar libremente, según Luis Caputo
Al ser consultado respecto de un eventual impacto de la desaceleración de la inflación mayorista en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, consideró que es “poco probable”.
“Los precios mayoristas miden algo bastante distinto que el IPC, porque los mayoristas miden solamente bienes, mientras que el IPC es un combo de bienes y servicios”, explicó. Además, señaló que, incluso cuando existe una relación, suele darse dentro del mismo mes, lo que dificulta extrapolar la moderación mayorista de octubre a la inflación de noviembre.
Tiscornia también advirtió que, pese a la calma en algunos rubros, no se observa un escenario de baja inflacionaria en el IPC. “No hay gran tranquilidad en noviembre. Diría que se repite un poco el patrón de octubre. Incluso en algunas cosas hay aumentos más grandes, con lo cual no es tan fácil la conexión”, indicó.
Según su análisis, la desaceleración mayorista reflejó en octubre, sobre todo, el reacomodamiento posterior al salto cambiario de septiembre, cuando las empresas ajustaron con fuerza sus listas ante la suba del dólar financiero.
“De hecho, noviembre no creo que dé mejor que octubre en el IPC”, proyecto el economista en declaraciones a este medio.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra, subrayó que la consultora “no está modificando” sus estimaciones para noviembre ante el último dato de inflación mayorista del Indec.
Además, explicó: “Se toma el 15 de cada mes. El tipo de cambio el 15 de octubre estaba más abajo que el 15 de septiembre. Por eso los importados cayeron”.
“No veo la inflación de noviembre por debajo de octubre, más allá de este dato, que me parece algo más puntual y que no es tan representativo”, argumentó.
Por su parte, Iván cachanosky economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso, indicó que el dato de inflación mayorista de 1,1% en octubre “muestra una desaceleración significativa”, aunque aclaró: “No obstante, no creemos que todavía se vea del todo reflejado en noviembre, ya que es un mes en el que hay sinceramiento de tarifas y hubo un incremento notable en carnes”.
VER MÁS: Indec confirma que implementará nueva metodología para medir la inflación desde 2026
“Sin embargo, a partir de diciembre o enero deberíamos estar viendo que se retome un claro proceso de desinflación y este dato de 1,1% es consistente con retomar el sendero de desinflación”, pronosticó.
“Recordemos que octubre hubo una inflación alta debido a la volatilidad del tipo de cambio por la incertidumbre electoral. En noviembre, veremos el efecto de tarifas y carne, para luego despejarse este ruido y retomar el sendero a la baja”, opinó Cachanosky en diálogo con Bloomberg Línea.
De todos modos, puntualizó: “Lo que sí podría ocurrir es que la inflación de noviembre, que se esperaba a un nivel similar a la de octubre, esté un poco más bajo, pero todavía por encima del 2% mensual”.
VER MÁS: Brokers sugieren aprovechar la brecha de precios por legislación en bonos argentinos









