La inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se aceleró en septiembre y volvió a superar el 2%, reportó el martes el Instituto de Estadística y Censos de esa ciudad.
El Índice de Precios al Consumidor (IPCBA) correspondiente al noveno mes del año trepó a 2,2%, por lo que acumula una suba de 22,7% en el año. La inflación interanual, en tanto, cedió a 35%, 2,4 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del mes previo.

Tras haber desacelerado a 1,6% en agosto, el IPCBA volvió a ubicarse por encima del umbral del 2%, tal como lo había hecho en los meses de junio y julio.
Durante septiembre se destacaron las subas registradas en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,4%); Transporte (3,5%); Alimentos y bebidas no alcohólicas (2%); Salud (2%); y Recreación y cultura (3,1%). Todas estas divisiones, señaló el instituto estadístico porteño, explicaron en conjunto el 70,1% del alza del Nivel General.
En esta oportunidad, y a diferencia de lo ocurrido el mes previo, Estacionales empujó al indicador al alza al registrar un incremento de 2,6% (en agosto había reflejado una contracción de 2,7%).
Desagregando por subíndices, la categoría Regulados mostró un aumento de 2,2%, mientras que la agrupación Resto IPCBA -proxy de la inflación núcleo- promedió un incremento de 2%.
Durante el mes de septiembre, los Bienes registraron una suba de 2,3%, superando el incremento registrado en Servicios (2,1%), algo que no ocurría desde enero de 2024.
La dinámica mensual de Bienes, explicó el IDECBA a través de un informe, respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente verduras, panificados, frutas y carnes), de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los automóviles. En menor medida, agregó, se destacaron las subas en los precios de las prendas de vestir.
El comportamiento de los Servicios, en tanto, reflejó principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida, junto con alzas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. Le siguieron en importancia las subas en las cuotas de la medicina prepaga y de la educación formal y en los precios de los pasajes aéreos. Las variaciones negativas en las tarifas de los alojamientos en hoteles aminoraron el incremento de esta agrupación.
En el acumulado de 2025 los aumentos de los Bienes continúan muy por debajo de los registrados en Servicios. Mientras que los primeros acumularon una suba de 16,7% en los primeros nueve meses del año, Servicios registra un aumento de 26,5%.