Instituto Internacional de Finanzas destaca el “ambicioso” programa económico de Milei

Analistas del IIF elogiaron la disciplina fiscal del Gobierno argentino, aunque advirtieron que “siguen existiendo riesgos”. Una consultora privada consideró que “aún es prematuro declarar el éxito del proceso”

Milei
08 de julio, 2025 | 06:42 PM

Buenos Aires — El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) destacó este martes el programa de estabilización económica de la Argentina al calificarlo como uno de los “más ambiciosos de la historia reciente”. Tras visitar Buenos Aires en junio, los analistas de esta asociación que representa a más de 400 instituciones financieras de decenas de países elogiaron “el rápido retorno a la disciplina fiscal”, la desaceleración de la inflación y la flexibilización de los controles cambiarios, aunque advirtieron que “siguen existiendo riesgos” hacia adelante.

A través de un informe publicado este 8 de julio, el IIF consideró que el programa económico del gobierno de Javier Milei representa una de las iniciativas “más audaces” en los mercados emergentes, basada en la disciplina fiscal y el estado de derecho. Allí, destacó que la inflación cayó del 270% al 40% en un año producto de los fuertes recortes del gasto real (en alrededor del 30%) y una política monetaria más restrictiva.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Daza: “Apostaría que el peso argentino seguirá fuerte” y qué dijo sobre el déficit de cuenta corriente

Además, ponderó que se estén relajando los controles cambiarios, que comprimieron los spreads soberanos a pesar de que aún haya riesgos, que el crédito privado esté en aumento y los bancos se estén alejando de los títulos públicos, y que el agro, la energía y minería están cobrando impulso gracias a la desregulación y a la estabilidad de las condiciones macroeconómicas.

Pese a ello, el trabajo recordó que “las reformas estructurales, especialmente en materia fiscal, laboral y de infraestructuras, siguen siendo urgentes”, al tiempo que alertó que “los amortiguadores externos siguen siendo escasos”, por lo que el apoyo multilateral y la credibilidad de las reformas son fundamentales para gestionar el riesgo.

Los analistas del IIF llegaron a estas conclusiones luego de reunirse, durante su paso por la capital argentina, con altos responsables políticos, inversores internacionales y líderes empresariales nacionales en el que calificaron como “un momento crucial” para el país. Durante este Argentina Investor Trip realizado en junio, el IIF también organizó el Argentina Economic Forum junto al Banco Galicia. “Las reuniones permitieron examinar de cerca la estrategia de estabilización del Gobierno, sus primeros logros y los riesgos que aún persisten”, expresaron.

VER MÁS: Vladimir Werning sobre el FMI y las reservas del Banco Central: “No va a haber un problema”

Tras destacar el rápido retorno a la disciplina fiscal, eje central del programa, el informe del IIF indicó que, aunque las restricciones cambiarias siguen aplicándose a las empresas, los particulares disfrutan ahora de pleno acceso al mercado, lo que permite la unificación del tipo de cambio, un hecho al que calificaron como “un hito importante hacia la normalización”.

La combinación de políticas es coherente y centrada, evitando promesas excesivas y haciendo hincapié en una ejecución coherente”, expresó el informe del IIF. “Los spreads de los bonos soberanos se han reducido, lo que refleja el aumento de la credibilidad y la confianza de los inversores, todo ello sin provocar perturbaciones sociales o financieras”, subrayó.

PUBLICIDAD

Por otra parte, desde el IIF mencionaron que “las conversaciones con el sector privado revelaron un optimismo cauteloso”. En ese sentido, el trabajo explicó que las instituciones financieras informaron que el crédito al sector privado, que antes representaba solo el 4 % del PIB, se está acercando al 10%, al tiempo que destacó que “los bancos están comenzando a alejarse de los títulos públicos y a orientarse hacia los préstamos privados, impulsados en parte por la renovada demanda de hipotecas”.

VER MÁS: Banqueros argentinos ven que el crédito puede seguir creciendo, pero preocupan mora y fraude

Además, dijeron que “la economía real también muestra signos de recuperación”, especialmente en los sectores exportadores. Al respecto, expresaron que “representantes de la agricultura, la minería y la energía señalaron la mejora de las condiciones de inversión impulsada por la estabilización macroeconómica, la desregulación y un entorno político más predecible”. También consideraron que “la eliminación de impuestos y obstáculos burocráticos, junto con un tipo de cambio flotante, está permitiendo a las empresas planificar una expansión a más largo plazo”.

Pese a ello, el IIF reconoció que “los participantes subrayaron que para liberar todo el potencial de Argentina serán necesarias nuevas inversiones” en infraestructura, especialmente en oleoductos, puertos y transporte. Esos participantes “también advirtieron que la agenda de reformas sigue siendo vulnerable a la incertidumbre política, incluidas las próximas elecciones de mitad de mandato en octubre, aunque se espera que el Gobierno obtenga buenos resultados”.

“Aún es prematuro declarar el éxito del proceso”

Más allá de los logros o resultados económicos favorables que pueda destacar el Gobierno, otro informe privado advirtió que “la evidencia empírica muestra que sólo el 25% de los programas de estabilización son exitosos” y que al menos hasta el mes 18 sus trayectorias resultan prácticamente indistinguibles respecto de los que no lo son. Por ello, luego de recordar que Argentina apenas está ingresando en esa etapa, desde MAP consideraron en un informe que “aún es prematuro declarar el éxito del proceso”.

De acuerdo a la consultora, “si bien los fundamentos en materia fiscal y de actividad resultan sólidos, el frente externo sigue siendo el principal foco de vulnerabilidad”.

En esa línea, el trabajo consideró que “el Gobierno mantiene el foco en el manejo de stocks, pero descuida los flujos”, canal en el que “se acumulan tensiones que comienzan a generar presión en la antesala del proceso electoral”.

VER MÁS: Argentina apuesta a desembolsos pendientes y “lluvia de dólares” para pasar el invierno

Respecto de ese partido de flujos, la firma advierte por la presencia de “señales de tensión creciente”. Entre ellos, apuntaron contra el hecho de que la cuenta corriente cambiaria (datos base caja) registra 12 meses consecutivos de déficit, con un saldo negativo acumulado de US$12.271 millones, equivalentes a 1,7% del PIB. También a que el déficit de turismo “continúa ampliándose” y acumula egresos por casi US$10.000 millones en los primeros cinco meses del año, frente a un acumulado inferior a US$5.000 millones en el mismo período de 2024.

Por el lado positivo, MAP ve que la reciente suba del tipo de cambio nominal, junto con un contexto internacional más favorable, podría aportar algo de calma en el frente externo “una vez pasada la tormenta”.

En esa línea, ven dos hitos clave a monitorear hacia adelante: el resultado electoral y una eventual compresión del riesgo país, ya que ambos condicionarán la posibilidad de recuperar el acceso al financiamiento a tasas razonables. “De no lograrlo, la necesidad de continuar afrontando los vencimientos en efectivo pondría en jaque la sostenibilidad del programa”, advirtieron.

Por todo ello, desde la firma señalaron que “el camino es largo”. En especial, porque detallaron que un análisis de 46 planes de estabilización implementados en 13 países de América Latina entre 1970 y 2020 revela que “sólo en el 25% de los episodios se logró reducir la inflación de manera sostenida” mientras que el 75% restante “fracasómás temprano o más tarde”.

VER MÁS: Bank of America cree que se podría retrasar la meta de acumulación de reservas en Argentina

La evidencia muestra que la diferenciación entre programas exitosos y fallidos recién comienza a ser perceptible a partir del mes 18, dado que hasta ese punto sus trayectorias son difícilmente distinguibles”, indicaron. A partir de ese momento, añadieron, los planes cuyo éxito resulta transitorio comienzan a mostrar retrocesos en materia inflacionaria, generalmente asociados a correcciones del tipo de cambio.

De esta manera, concluyeron que, aunque la coyuntura marque el ritmo del debate público y el gobierno mantenga el foco en el calendario electoral, “la verdadera efectividad del programa de estabilización actual sólo podrá evaluarse en el mediano plazo”.

PUBLICIDAD