Buenos Aires — La inflación de abril en Argentina podría ser menor que la de marzo, según las principales estimaciones de las consultoras del sector privado, que apuntan a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de entre 2,7% y 3,5%.
Durante los primeros días del mes, los analistas estimaban que el indicador podía llegar a rozar el 5%, después de que trepara en marzo a 3,7%, pero luego la tendencia esperada se revirtió, con un dólar que se ubica más cerca del piso que del techo de la banda y en un contexto en el que parte de los aumentos en el consumo masivo quedaron sin efecto tras el rechazo de los supermercados y mayoristas.
¿Sin pass-through?
“Los datos de inflación de alta frecuencia no solo reflejan que el pass-through tras la implementación de las bandas cambiarias fue inexistente, sino que en abril la inflación habría desacelerado contra marzo”, consignó un análisis de Facimex Valores.
De esa manera, consideró: “La continuidad de la desinflación en un marco de estabilidad cambiaria debería impulsar la confianza en el gobierno, consolidando el círculo virtuoso”.
En los últimos días, al exponer en Expo EFI, tanto el presidente Javier Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, se mostraron convencidos de que la inflación se derrumbará en Argentina.
“La inflación aún es alta, sí. Pero la inflación a mitad del año que viene se va a terminar. Porque la política monetaria actúa con rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Hemos fijado la cantidad de dinero a mitad del año pasado. Eso quiere decir que la inflación tiene fecha de defunción y es a mitad del año que viene", auguró el miércoles Milei.
“Hoy ya no tiene sentido económico que haya inflación. La inflación va a colapsar. Es un tema de tiempo”, había señalado Caputo el día anterior. “Los precios incluso puede bajar. Sáquense de la cabeza el chip de que Argentina es lo mismo de siempre”, agregó.
De cuánto fue la inflación de abril
Según cálculos de EcoGo la inflación de abril se ubicará en 3%. “El pass-through luego del levantamiento del cepo fue menor al esperado, en un contexto donde la demanda no termina de recuperarse", sostuvo.
Equilibra proyecta un 3,3%: “Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%.En el desagregado, se puede ver que muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo (16-abr), se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos en esta semana (23-abr)”.
Desde Orlando Ferreres esperan que el indicador se ubique por debajo del 3% en el cuarto mes del año.
En tanto, el relevamiento de precios de C&T para la región GBA presentó un alza mensual de 2,7% en abril: “La disminución de la inflación en abril, en parte, estuvo explicada por el menor aumento de la educación, las frutas y verduras”. “La inflación núcleo, que deja de lado componentes regulados y estacionales como los señalados, también fue bajando a lo largo del mes”, manifestó.
Qué esperar de la inflación en mayo
“Esperamos que en mayo la inflación retorne a los niveles de enero-febrero y perfore el 2% mensual durante el tercer trimestre de 2025″, pronosticó Facimex Valores.
De esa manera, indicó: “De cara a mayo, esperamos que los números de inflación vuelvan a parecerse a los del primer bimestre, previo a que la incertidumbre sobre el esquema cambiario impactara en los números de marzo”.
VER MÁS: IPC: Consultoras argentinas recalibran a la baja pronósticos de inflación de abril
“Si bien YPF anunció que bajará los precios de la nafta y el gasoil en un 4%, lo que debería tener una incidencia de -0,15puntos sobre el IPC nacional, si la baja de los combustibles es generalizada; esta incidencia será compensada por el impacto de las subas de las tarifas de gas a nivel nacional (2,5%), las de electricidad en el AMBA (2,4%) y en el transporte público en la CABA (5,7%)”, evaluó.
A su vez, proyectó: “De cara al tercer trimestre, esperamos una profundización del proceso de desinflación, perforando el 2% mensual de la mano de la fuerte restricción fiscal-monetaria y su correlato en términos de estabilidad cambiaria y anclaje de expectativas”.
C&T analizó que “es relevante notar que la moderación que tuvo lugar a lo largo del mes deja un arrastre estadístico para mayo notablemente menor que el que había dejado marzo para abril, ya que durante aquel mes ya había comenzado la aceleración de los precios”.
VER MÁS: Caputo festeja apreciación del peso previo a viaje por Reuniones de Primavera del FMI