IPC: consultoras anticipan de cuánto fue la inflación de julio y qué esperar hacia adelante

En junio, el número dado a conocer por el Indec había sido menor que lo esperado por el mercado. Qué pasó con los alimentos el mes pasado

Luxury Boom in Milei’s Argentina Masks Despair Among the Masses
01 de agosto, 2025 | 05:30 AM

Buenos Aires — La inflación en Argentina se mantendría por debajo del 2% en julio, según las principales estimaciones de las consultoras del sector privado. Apuntan a un Índice de Precios al Consumidor (IPC) en torno al 1,9%, por lo que anticipan que no habría habido impacto por la suba del dólar.

En junio, el número dado a conocer por el Indec fue más bajo de lo espero por el mercado. Al llegar en ese entonces a 1,6%, la variación interanual fue de 39,4%, mientras que la acumulada fue de 15,1%.

PUBLICIDAD

Según un análisis del Centro de Investigación en Finanzas Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación mejoraron: se espera para los próximos 12 meses un nivel de 34,3%, lo que representa una caída respecto de la expectativa de junio, cuando era de 38,5%.

De cuánto fue la inflación de julio y qué mirar hacia adelante

El relevamiento de precios minoristas de C&T para la región GBA presentó un incremento de 1,9% mensual.

VER MÁS: Inflación en Argentina: por qué en junio fue más baja de lo que esperaba el mercado

PUBLICIDAD

“Como suele suceder en los meses de julio, la variación de los precios estuvo muy influida por componentes estacionales, en especial, los ligados con el turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno”, explicó.

Sin embargo, aclaró: “En esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado”.

VER MÁS: Dólar en alza en Argentina: qué efecto puede tener en la inflación

“De hecho, dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para la región desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018″, estimó.

PUBLICIDAD

La consultora Analytica indicó que, para el nivel general de precios proyecta una suba mensual del 1,9% durante julio. En ese sentido, evaluó que durante la cuarta semana del mes registró una variación semanal de -0,3% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires.

La Fundación Libertad y Progreso, por su parte, sostuvo que en julio se registró un incremento del 1,9% mensual, “sosteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo”.

“Con este resultado, la inflación acumulada del año se ubica en 17,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 36,5%, la más baja desde enero de 2021″, consideró.

Eugenio Marí, economista jefe de la fundación remarcó que “la volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios, lo que permitió que el IPC volviera a estar por debajo del 2%”.

No obstante, aclaró que se debe ser “prudentes”, porque “la suba del tipo de cambio señala que está habiendo presiones a la depreciación del peso, y que no se corrigen se pueden empezar a notar en otros precios de la economía”.

VER MÁS: La presión cambiaria no cede en Argentina y el dólar cierra julio más cerca del techo de la banda

“Como puntos destacados de la dinámica de precios en julio aparecen factores estacionales (vacaciones escolares y aguinaldo), algunas subas en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y una serie de eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis”, argumentó un reporte de la entidad.

La inflación de los alimentos

Según Analytica, el mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+4,9%) y en aguas, gaseosas y jugos (+2,7%).

Entre las categorías con menores aumentos se encuentran los lácteos (+1,2%) y aceites, grasas y mantecas (+0,7%). “Si bien se registró una fuerte baja en el precio de las verduras en la cuarta semana, aún no se refleja en gran magnitud sobre el promedio debido a su impacto reciente”, apuntó.

En tanto, al consultora LCG analizó que “ocho de diez categorías con caídas de precios más que compensan el fuerte aumento de bebidas”.

PUBLICIDAD