Buenos Aires — El escenario riesgo - retorno que ofrecen las acciones argentinas de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre muestra mayor margen alcista que bajista, según considera un informe del banco de inversión estadounidense JPMorgan Chase & Co. Esto se debe a que los papeles de renta variable del país están cotizando en niveles cercanos a los que se observaban previo al triunfo de Javier Milei.
El estudio de la entidad financiera estadounidense recuerda que desde los resultados “decepcionantes” de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires, a comienzos de septiembre, el camino hacia las comicios legislativos nacionales del 26 de octubre ha sido “accidentado”: el peso argentino perdió casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15%.
“A nuestro juicio, esto refleja que el mercado, en gran medida, asume que el resultado de las elecciones de este domingo no diferirá demasiado de lo visto en Provincia de Buenos Aires", especulan los analistas de JPMorgan. Y, en base a ello, concluyen: “Consideramos que esto genera un escenario de riesgo/retorno asimétrico al alza, ya que un mejor desempeño de LLA en comparación con septiembre podría impulsar al mercado, un escenario que consideramos probable para el domingo".
Empresas preferidas
En su informe, JPMorgan analizó cuatro compañías argentinas. El banco mantiene una visión positiva sobre Banco Macro y Vista Energy, ambas con recomendación Overweight (ponderar en exceso), lo que significa que espera que sus acciones tengan un mejor desempeño que el promedio del mercado.
En cambio, Grupo Financiero Galicia tiene una recomendación Neutral, lo que sugiere que su evolución bursátil estaría en línea con la del resto del mercado.
Por su parte, Supervielle figura con una recomendación Underweight (ponderar por debajo del mercado), ya que JPMorgan prevé que su rendimiento sea inferior al promedio.
VER MÁS: Milei diseña el día después: cambios en el Gabinete y negociación con gobernadores
Múltiplos bajos
Con el MSCI Argentina cotizando a siete veces precio/ganancia (P/E), las valuaciones no están lejos de los niveles cercanos a seis veces observados antes de la elección que llevó a Javier Milei a la Casa Rosada. Y según JPMorgan, “muestran un potencial significativo de revalorización hasta las 12 veces alcanzadas en enero de este año o las casi 18 veces registradas durante el segundo año del mandato del presidente Macri". De ahí la asimetría favorable para las acciones a la que hacer referencia el reporte.
Según JPMorgan, tanto en el sector financiero como en el energético hay una mayor asimetría al alza, aunque desde el banco de inversión creen que el sector energético depende menos del panorama macroeconómico del país y está siendo menos afectado por el contexto actual, que sí impactará en los resultados de los bancos.
Según esta lógica, si el resultado del domingo es razonablemente favorable para el Gobierno, ambos sectores podrían repuntar, aunque las acciones energéticas lucen más defensivas en este contexto.
Mirada sobre el sector energético
Según el banco, el sector petrolero argentino está estructuralmente bien posicionado, y su importancia estratégica asegura que cualquier futuro gobierno continuará brindándole apoyo. JPMorgan considera que las elecciones próximas tendrán un impacto directo limitado sobre el petróleo y el gas, ya que gran parte del riesgo político y macroeconómico ya se encuentra incorporado en los precios, tras una caída de entre 30% y 40% en las acciones del sector.
De acuerdo con JPMorgan, Argentina destaca como un productor global de bajo costo, con equipos de gestión altamente valorados que mantienen la confianza de los inversores incluso frente a fluctuaciones en el precio del crudo. Las compañías, según el informe, están concentradas en maximizar el crecimiento —especialmente en petróleo— y bien posicionadas para expandir la producción y las exportaciones. El banco enfatiza que el petróleo es un negocio dinámico vinculado al dólar, que genera beneficios significativos para el país, por lo que seguirá siendo una prioridad para cualquier administración.
JPMorgan proyecta que las exportaciones continuarán bajo cualquier gobierno, ya que una industria petrolera robusta es clave para los intereses nacionales y para la entrada de divisas. Esta posición, según el informe, coloca al sector en una situación favorable para una revalorización y nuevas oportunidades de inversión, con baja correlación respecto de los desarrollos macroeconómicos y políticos más amplios, lo que lo hace más resistente a la volatilidad electoral y le ofrece a los inversores tanto estabilidad como potencial de crecimiento.
VER MÁS: Mineros de bitcoin se fijan en cuatro países de Latinoamérica para instalar sus operaciones
Finalmente, el estudio identifica a Vista Energy como su empresa preferida del sector. Aunque todos los jugadores regionales se beneficiarían de las mismas tendencias favorables, el reporte resalta que Vista ofrece exposición total al petróleo, cotiza a valuaciones “atractivas” (3,2x EV/EBITDA) y posee un potencial de crecimiento significativo, en especial tras la expansión de capacidad derivada de su reciente adquisición de Petronas.
Sector financiero, según JPMorgan
Según JPMorgan, los bancos argentinos representan una historia de crecimiento, pero para que la Rentabilidad sobre el Patrimonio Neto (ROE, por sus siglas en inglés), el fondeo y los créditos en mora (NPLs) evolucionen en la dirección correcta se necesita una economía estable.
Argentina presenta la menor relación entre préstamos y PIB entre los principales países de América Latina, lo que podría habilitar varios años de sólido crecimiento crediticio. Actualmente, los préstamos privados equivalen a cerca del 11% del PIB, o aproximadamente 13% si se incluyen los préstamos en dólares y los otorgados al sector público. En comparación, México se ubica en torno al 20-25%, mientras que Perú, Colombia y Brasil están entre 40% y 55%.
De acuerdo con el banco, para que el crédito crezca es necesaria una generación orgánica de capital, aunque el ROE probablemente se verá bajo presión en el corto plazo. También resulta clave que el sistema financiero pueda atraer depósitos en pesos, algo que ha sido complicado recientemente. Por eso, JPMorgan considera que la recuperación y las perspectivas de crecimiento del sector bancario dependerán más del resultado electoral y de las políticas macroeconómicas posteriores, que de lo desafiante que resulte el tercer trimestre de 2025.
El informe aclara que, aunque se trata principalmente de una historia macro, el panorama micro de corto plazo es muy complejo. JPMorgan prevé un tercer trimestre difícil (los bancos presentarían resultados entre mediados y fines de noviembre). Los bancos enfrentan una liquidez más ajustada por la escasez de pesos y por regulaciones más estrictas del BCRA, que en agosto elevó los encajes del 30% a más del 50%.
En ese contexto, las tasas de interés aumentaron (la Tasa Tamar pasó de alrededor del 30% en julio a entre 50% y 60% en agosto-septiembre), lo que presiona los costos de fondeo. A su vez, la capacidad de repecificar préstamos es limitada, ya que resulta difícil cobrar tasas superiores al 100% nominal anual por la baja demanda y los riesgos de calidad crediticia. Todo esto genera presión sobre los márgenes, con los bancos absorbiendo parte del impacto.
JPMorgan anticipa que esta presión, junto con el deterioro continuo en la calidad de los activos y posibles pérdidas por marcación a mercado de títulos, conducirá a ROEs más bajos en el corto plazo, e incluso a pérdidas netas en algunos casos, como ya se observó en agosto.









