Bloomberg — Un consorcio de productoras de petróleo de Vaca Muerta, que está desarrollando un oleoducto clave en Argentina, está recurriendo a cinco grandes bancos para financiar un préstamo de US$1.700 millones de dólares para el proyecto, según personas familiarizadas con el asunto.
Liderado por la empresa estatal argentina de perforación YPF SA, el grupo está en conversaciones con Citigroup Inc, Deutsche Bank AG, Itau Unibanco Holding SA, JP Morgan Chase & Co y Banco Santander SA para financiar parte del desarrollo del oleoducto, según las personas familiarizadas con el asunto.
VER MÁS: Vaca Muerta: empresas argentinas aceleran inversiones mientras las extranjeras se van
YPF, que tiene una participación del 27% en el gasoducto, mencionó anteriormente en que el consorcio está buscando un préstamo sindicado de US$1.700 millones sin revelar los nombres de los prestamistas.
El CEO de la empresa, Horacio Marín, dijo en una entrevista este mes que las conversaciones para el préstamo están a punto de cerrarse. Y cuando eso ocurra, sería una hazaña significativa para la financiación de proyectos en Argentina, donde este tipo de grandes operaciones han sido escasas y poco frecuentes en los últimos años debido a la crisis económica del país y a los controles de capital.
El dinero financiaría Vaca Muerta Sur, que contará con un oleoducto desde el corazón de esquisto de Argentina a través de la Patagonia septentrional hasta la costa atlántica en Punta Colorada, donde se construirá un puerto para cargar buques cisterna. El coste total es de unos US$3.000 millones de dólares y los perforadores aportarán dinero en efectivo para ayudar a a financiar el resto.
Además de YPF, las otras empresas perforadoras son Chevron Corp, Shell Plc, Vista Energy, Pluspetrol SA, Pan American Energy Group, , que es 50% BP Plc, y Pampa Energía SA.
Representantes de YPF, Citi, Deutsche Bank, JPMorgan y Santander declinaron hacer comentarios, mientras que un portavoz de Itaú no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

El proyecto ha sido aceptado en el programa relativamente nuevo del presidente Javier Milei de ventajas fiscales, monetarias y aduaneras diseñado para atraer inversiones conocido localmente como RIGI. Actualmente se encuentra en las primeras fases de acopio de tuberías, suministradas por Tenaris SA, cerca de los yacimientos no convencional.
Las empresas consideran que Vaca Muerta Sur es crucial para las ambiciones de Argentina de exportar 1 millón de barriles de crudo al día a finales de la década, lo que ayudaría a transformar el país en un proveedor mundial neto de energía. Si la construcción se lleva a cabo a tiempo, se espera que el oleoducto transporte 180.000 barriles al día a finales de 2026 y pueda llegar a tener capacidad para 700.000 barriles.
Lea más en Bloomberg.com