La confianza del agro cae en Argentina y se enfría el clima de inversión

Según un sondeo privado, el 63% de los productores del campo considera que no es un buen momento para invertir. Por qué hay cautela en el segmento y qué planes de cosecha tiene para los próximos meses

Trigo
04 de julio, 2025 | 05:05 AM

Buenos Aires — La confianza del campo tuvo una caída entre mayo y junio, en un contexto en el que “se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor, que viene mostrando subas y bajas desde noviembre de 2024, según un análisis del sector privado.

El índice de confianza Ag Barometer Austral, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró en su medición una merma del 5% respecto de marzo, al pasar de 137 a 130 puntos.

PUBLICIDAD

Lo más preocupante de esta medición es el deterioro en la mirada a futuro. La confianza sobre la situación del sector en los próximos 12 meses cayó 19%, de 132 en marzo a 107 en mayo-junio”, puntualizó Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral.

VER MÁS: Retenciones al agro vuelven a valores originales y Milei posterga avances en recortes de impuestos

El informe, de esa manera, evaluó que “si bien la confianza general se mantiene en terreno positivo, se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor, que viene mostrando subas y bajas desde noviembre de 2024″.

Cae la expectativa de inversión del agro

El trabajo calculó que el Índice de Expectativas de Inversión cayó 8,5% respecto de marzo y acumula una baja del 32,5% desde noviembre 2024, cuando alcanzaba los 111 puntos.

“En la actualidad se ubica en 75 puntos, y el 63% de los productores considera que no es un buen momento para invertir, frente al 59% que opinaba lo mismo en marzo”, explicó.

“Si bien las expectativas de inversión tuvieron, como en los últimos años, una mejora en marzo que coincide con ExpoAgro, donde tanto entidades financieras como empresas de maquinarias presentaron agresivos planes comerciales y de financiamiento para captar clientes, la situación estructural y los fundamentales del sector hacen que los productores sean muy cautelosos antes de invertir en activos fijos, principalmente maquinarias”, afirmó.

VER MÁS: Economía Argentina creció más de lo previsto en abril tras salida del cepo

PUBLICIDAD

Además, expresó: “Las expectativas futuras muestran un comportamiento dispar para los próximos 12 meses, ya que hay una mejora en la situación financiera de los productores de 156 a 161 (3,2%), pero hay una caída mucho más importante en lo referido a la situación del sector agropecuario, dado que el optimismo cae de 132 a 107″.

El reporte sostuvo que ello significa una importante caída del 19% que es el mayor porcentaje negativo de todos los indicadores relevados.

Las ventas se aceleraron

Según lo expuesto en el informe, en junio se aceleraron las ventas, ya que un 72% de los productores tenían la certeza de que no se iban a prorrogar los beneficios para soja y maíz, aunque un bajo porcentaje piensa que se van a eliminar luego de las elecciones de octubre.

Un tema importante es el valor de los arrendamientos que se están negociando fundamentalmente para la siembra de la cosecha gruesa pero la gran mayoría de los productores (71%) manifiestan que no hay cambios con relación a la campaña anterior y en porcentajes parejos, hay quienes observan bajas y subas en los valores”, apuntó.

En tanto, un 86% de los productores dijeron que no han cambiado sus planes de siembra de trigo 2025/26 a pesar de una cierta baja en los precios internacionales ya que, si bien un 15% manifiestan que han bajado los márgenes, no van alterar sus planes de siembra.

“Estos se suman al 71% que no ha relacionado el nivel de precios con las decisiones de siembra del cereal”, destacó.

VER MÁS: Campo argentino acelera exportaciones antes de que vuelvan a subir las retenciones en julio

A su vez, aseguró que, dada la gran importancia de los contratistas en la producción agropecuaria, el 80% de los servicios son utilizados para la cosecha, un 72% para aplicaciones con pulverizadora, y un 64% para labores de siembra.

El atributo más valorado a la hora de la contratación es la confianza hacia el contratista (8,89 sobre 10), seguido por la disponibilidad en el momento del requerimiento (8,69), en menor medida el costo del servicio (7,44), y con niveles más bajos la recolección de datos (7,17), y la aplicación con drones (5,06)”, describió.

PUBLICIDAD