Buenos Aires — En Argentina, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de mayo fue de 2,45 puntos, lo que implica un crecimiento del 5% respecto al mes de abril de 2025. Si bien el valor muestra una caída interanual del 2,6%, se destaca que la gestión de Javier Milei logró su primer rebote mensual luego de cinco meses a la baja.
Teniendo en cuenta que el relevamiento se llevó a cabo entre los días 2 y 12 de mayo, se puede observar que la actualización del ICG contiene, implícitamente, la reacción de los encuestados a la flexibilización del cepo al dólar tras el acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
VER MÁS: Gobierno argentino buscará hasta US$1.000 millones para fortalecer reservas
El ICG es llevado a cabo por la Universidad Torcuato Di Tella, en base a una encuesta realizada por la Poliarquía Consultores. Este indicador se confecciona desde noviembre de 2001 en base a una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5.
Comparación histórica y evolución
El nivel de confianza actual es 2,7% menor al de la medición de mayo 2017, durante el segundo año de gobierno de Mauricio Macri, y 26,7% mayor al de la medición de mayo 2021, durante la gestión de Alberto Fernández.

Asimismo, el ICG de la gestión Milei de mayo interrumpe una racha de cinco bajas consecutivas entre diciembre y abril, con un crecimiento del 5% respecto del último mes. Con esta suba, el nivel del ICG recupera este mes el 36% de la confianza que había perdido desde diciembre, es decir un poco más de un tercio del descenso acumulado desde diciembre 2024.
VER MÁS: Argentina apuesta al cobre: por qué se demoran los anuncios y cuántos dólares se proyectan
La variación del ICG respecto de abril fue positiva en sus cinco componentes: la Capacidad para resolver los problemas del país (2,90 puntos, 4,9%); la Honestidad de los funcionarios (2,70 puntos, 4,7%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,46 puntos, 4,5%); la Evaluación general del gobierno (2,20 puntos, 8,7%); y por último, en la Preocupación por el interés general (2,00 puntos, 2,6%).
En mayo, el ICG fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, así como también en el segmento compuesto por jóvenes de entre 18 a 29 años. También se observa una visión más positiva sobre la gestión entre quienes viven en el interior (en comparación con quienes residen en Ciudad de Buenos Aires y en Gran Buenos aires) y entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria.
También tienen una mirada más positiva entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual.