Buenos Aires — En el capítulo 932 de La Estrategia del Día Argentina, @tomicarrio te comenta cuál fue la reacción del Gobierno al escándalo de las presuntas coimas, el resultado de una desafiante licitación para el Tesoro y qué dice sobre invertir en el país un reciente informe del Morgan Stanley. Además, @espinamariano en #RecintosDelPoder, hoy con el analista político Ignacio Labaqui.
La siguiente entrevista con Ignacio Labaqui fue editada por motivos de extensión y claridad.
¿Qué está viendo a raíz de estas denuncias, acusaciones por presunto pedido de coimas? ¿Cuáles son las primeras conclusiones en base a toda esta serie de hechos?
Un gobierno que lo toma por sorpresa, que está mostrando por ahora poca capacidad de reacción y contención del daño. Un caso que recién está comenzando y donde es posible que veamos nuevos audios, nuevas revelaciones. Y en un momento que es particularmente complicado para el gobierno, complicado porque hay elecciones en la provincia de Buenos Aires dentro de 10 días. Elecciones que, bajo circunstancias normales, no deberían tener tanta relevancia, pues es una elección para una legislatura local. Pero la provincia de Buenos Aires tiene una relevancia simbólica para inversores, para empresarios, porque es vista como una suerte de termómetro, una medida de qué chances tiene el kirchnerismo de eventualmente volver al poder en 2027, por más que no sea un predictor adecuado, pero todo el mundo lo ve como eso.
Y en un momento en que hay una caída bastante fuerte en expectativas en la población respecto de la economía, un mayor pesimismo, tal como quedó plasmado en el índice de confianza del consumidor, que todos los meses publica la Di tella, en la última edición, y donde también se ve que el gobierno está pagando un costo político por el tema jubilaciones, por el tema discapacidad, que también se vio con la publicación del índice de confianza del gobierno, donde se ve una caída bastante fuerte. Entonces, en ese contexto es que lo toma al gobierno este escándalo que recién está arrancando, la Justicia está investigando, pero que claramente ha sido un golpe bastante duro.
Dado el contexto de fragilidad política que mencionas, y que el Gobierno continuará con minorías aunque hagan una buena elección, qué desafíos tendrá el Milei post elecciones?
Milei va a seguir estando en minoría, eso lo sabemos, y sabemos que va a sumar bancas en el Congreso, porque renueva muy pocas bancas, cero en el Senado y ocho en Diputados. El desafío es cuántas bancas obtienen. Para tomar un parámetro, cuando los oficialismos ganaron elecciones intermedias, salvo un caso, siempre lo hicieron con una votación que a nivel nacional rondaba el 40% y con una obtención de alrededor de mínimo 60 a 61 diputados sobre los 127 en juego. La excepción fue la elección de 2013, que todo el mundo cree que el Frente para la Victoria del kirchnerismo la perdió, la realidad es que fue la fuerza más votada a nivel nacional y sumó bancas. Perdió la Provincia de Buenos Aires, por cierto, pero digo, el punto es que fue la fuerza más votada a nivel nacional con solamente el 33% de los votos.
Entonces, acá la cuestión es, qué tipo de elección hace Milei, cuántas bancas suma y si suma bancas lo suficiente para llegar al tercio del Congreso. Si hace una elección que a nivel agregado nacional le da algo cercano al 40%, lo cual indicaría un mandato fuerte, un respaldo importante. Va tener el desafío de seguir gobernando en minoría, pero la cuestión acá es que va a tener un espudo legislativo más sólido.
¿Cuáles son los desafíos postelección? Y ahí, bueno, mucho depende de cómo le vaya. Si es una elección que se acerca más a lo que fue la del kirchnerismo en 2013, va a tener un panorama político muy desafiante en los últimos dos años.
Tiene que hacer correcciones, es evidente tanto en lo monetario como en lo cambiario. Uno entiende que ningún gobierno quiere volatilidad cambiaria o un tipo de una moneda que se aprecia fuerte ante la elección, pero difícilmente eso sea sostenible los otros dos años de gobierno. Y tampoco es sostenible por mucho tiempo tener las tasas en estos niveles sin causar un daño severo en la actividad económica. Ahí va a tener que hacer cambios.
La cuestión de las reformas estructurales, esto es previsional, laboral, tributaria, es bastante más desafiante. Macri finalmente después de la elección (2017) pudo aprobar reformas, aprobó una reforma tributaria, aprobó una reforma previsional, quedó pendiente la laboral, tenía capacidad de negociación y de lograr algún grado de consenso con una parte de la oposición, y acá me parece que el desafío es ese para Milei, porque hay cosas que no va a poder hacer por DNU, sumado a que la oposición está avanzando con la idea de cambiar la ley que regula los DNU y que los DNU no se pueden usar en temas de tributarios. Entonces eso requiere negociar.
Hasta ahora uno diría que el estilo del presidente, por más que en algunas ocasiones ha tenido bastante pragmatismo, no es el estilo de un negociador, un conciliador. Va a negociar siempre como si fuera una suerte de juego de gallina y eso plantea ciertas dudas. Que va a haber necesidad de un reajuste seguro y donde sí seguro tiene que haber un reajuste es en el manejo político, la relación con el Congreso dado que va a seguir estando en minoría.
Entonces, sí, los desafíos no se terminan con la elección, pero primero hay que llegar a la elección y primero tiene que demostrar el gobierno que puede lograr un buen resultado.
Primero hay que llegar a la elección. ¿Qué impacto crees que puede llegar a tener todo este episodio o incluso lo que ya venía pasando en el Congreso?
En octubre le debería ir razonablemente bien porque el oficialismo ha tenido éxito en controlar la inflación, evidentemente llega con menos nafta en el tanque que lo que tenía hace seis meses y eso es más consecuencia de desaciertos del gobierno que de aciertos de la oposición. Va a sumar bancas, eso está clarísimo en las dos cámaras. La duda que queda en el aire es la contundencia del triunfo del gobierno. La Libertad Avanza probablemente sea la fuerza más votada a nivel nacional pero hay que ver si es un triunfo que está acorde a las expectativas o que está por debajo de las expectativas del gobierno y de otros actores como pueden ser el sector privado, los mercados y demás.
Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.
¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?
“La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).
La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 40 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.
Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.