Inflación de septiembre podría acelerarse en Argentina por efecto dólar y retenciones

Septiembre expone señales de mayor presión inflacionaria en Argentina y el mercado se mantiene atento a cómo ciertos factores clave pueden incidir en los precios.

Cliente paga con billetes de pesos argentinos en un café de Buenos Aires el 14 de abril. Fuente: Bloomberg
24 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — La inflación de septiembre podría ser mayor a la de agosto en Argentina, en un contexto de crecientes presiones ante la suba del dólar. A su vez, la decisión del Gobierno de Javier Milei de aplicar la rebaja a cero de las retenciones a las exportaciones de granos así como a las carnes avícolas y bovinas también podría impactar de manera “mixta” en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según estimaciones del sector privado.

El último dato oficial arrojó un indicador nuevamente por debajo del 2%, al llegar a 1,9%. De esa manera, el Indec informó de una variación interanual de 33,6% y una acumulada de 19,5%.

PUBLICIDAD

Calculadora de Inflación Acumulada

Sin embargo, la dinámica para el mayorista fue diferente, dado que escaló a 3,1% en ese mismo mes.

Para septiembre, lo ocurrido con la inflación minorista no se repetiría, dado que los cálculos iniciales de las principales consultoras apuntan a un número por encima del umbral del 2%.

PUBLICIDAD

A su vez, previo al anuncio de rebaja temporal de retenciones, una empresa de supermercados líder en la Argentina manifestó a Bloomberg Línea haber recibido en los últimos días nuevas listas de precios de las principales empresas fabricantes de productos de consumo masivo, aunque aclararon que por el momento no estaban dispuestos a convalidar las subas por la caída en la demanda.

Por otro lado, una de las automotrices más relevantes del país anticiparon a este medio que evalúan actualizar precios en los primeros días de octubre.

De cuánto será la inflación de septiembre

La inflación de septiembre se ubicaría en 2,4% mensual. El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. La semana fue compleja y tras la derrota electoral, la falta de señales de un cambio de rumbo -incertidumbre mediante- y con vencimientos de magnitud en enero, impulsaron el tipo de cambio al alza, que anotó tres días consecutivos de presión en el techo de la banda”, analizó la consultora Eco Go.

En ese sentido, consideró que “el traslado a precios se mantuvo moderado, con subas en cigarrillos (6% en promedio) y servicio telefónico (2,8%), aunque con poco efecto sobre alimentos (0,4%)”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Desaprobación de Javier Milei sube a un récord en septiembre: encuesta AtlasIntel

En cuanto al anuncio de rebaja de retenciones, analizó: “Esperamos que el efecto sobre los precios sea mixto”. “Podría, en caso de agotarse los stocks disponibles, tener un efecto temporal alcista sobre los precios, impulsando algunos productos cómo carnes, lácteos, harinas y derivados al alza. En paralelo, la obligación de liquidación podría reducir la presión sobre el mercado cambiario, contribuyendo a una mayor estabilidad. Mismo efecto podría tener el préstamo de EEUU, en caso de funcionar como ancla creíble”, puntualizó.

En declaraciones a Bloomberg Línea, Sebastián Menescaldi, director de la consultora, señaló: “Los precios internos suben, pero hay que ver si los del medio de la cadena lo avalan”. “Al ser corto y temporal el efecto, muchos van a intentar jugar con los stocks para intentar no tener que convalidar las subas. Por otro lado el tipo de cambio bajó, atemperando el efecto”, remarcó.

VER MÁS: Dólar, inflación, déficit cero y los indicadores económicos clave del Presupuesto 2026

Por su parte, un reporte de la consultora Analytica evaluó: ”Durante la tercera semana de septiembre registramos una variación semanal de 0,2% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,1%“.

Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,1% durante septiembre”, apuntó y estimó que “el mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+6,1%) y frutas (+5,1%)”.

Entre las categorías con menores aumentos se encuentran café, té, yerba y cacao (+0,8%) y los lácteos (+0,5%)”, precisó.

En tanto, la consultora LCG analizó que en las últimas cuatro semanas la inflación de alimentos fue de 1,3%, mientras que en la tercera semana las caídas registradas en sectores como carnes y verduras no pudieron compensar las subas en segmentos como panificados y lácteos, por encima del 5%.

También expusieron fuertes ajustes capítulos como aceites y frutas, con un 2,5%; seguidos por azúcar con 1,6%.

PUBLICIDAD