Buenos Aires — La caída del ingreso real y el empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno de Javier Milei. En un contexto en el que el rebote de la actividad económica perdió inercia hasta estancarse en los últimos meses, parte de la sociedad que aceptó el ajuste esperando una mejora podría reflejar su descontento en las urnas el próximo domingo.
Un estudio elaborado por la consultora Equilibra evaluó los ingresos de un conjunto significativo de la sociedad -unas 14,5 millones de personas- con registro en la seguridad social: “Luego de una caída inicial del 19% respecto al promedio de enero-septiembre de 2023, hubo una recuperación parcial hasta febrero de 2025 (94% del nivel previo), seguida por un estancamiento y leve retroceso, en línea con la evolución de la actividad económica”.
“Si el ajuste era previsto por la sociedad, la pérdida inicial de ingresos podría ser socialmente tolerable”, evaluó y apuntó: “Distinto es el caso en el que la recuperación se interrumpe y los ingresos quedan estancados en un nivel inferior al que existía previo al ajuste”.
“Bajo esta trayectoria, la sociedad podría frustrarse por el estancamiento y la pérdida adicional de ingresos y no apoyar al gobierno en las elecciones. Por la forma de raíz matemática de la trayectoria, llamamos a este caso la ‘raíz del desencanto’“, explicó.
De esa manera, consideró que “la sociedad aceptó el ajuste esperando una mejora, pero al no verla se vuelve al descontento”.
El estudio indicó que la caída de los ingresos registrados fue generalizada, pero con diferencias sectoriales: “Los empleados públicos y los jubilados fueron los más afectados, mientras que los asalariados privados formales lograron una recuperación plena”.
De cuánto fue la pérdida de ingresos
La consultora aclaró que, cuando el análisis se realiza con el IPC basado en una canasta de gastos más actual, la pérdida de los ingresos es 1,5 puntos porcentuales mayor respecto de la medición vigente del Indec.
“Durante los casi dos años de la administración Milei, los asalariados privados y públicos registrados, y jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a dos meses de ingresos”, calculó.
VER MÁS: Las familias argentinas llevan la morosidad con bancos a niveles récord
El informe también revela una brecha geográfica en la recuperación: el interior del país logró estabilizar mejor los salarios reales, mientras que el Gran Buenos Aires concentró las mayores pérdidas y el menor nivel de confianza política. Esa diferencia regional podría volverse decisiva en el resultado electoral, donde cada punto porcentual de apoyo pesa.
Los salarios perdieron más con Milei que con Macri
“Comparando con los dos primeros años de la gestión de Mauricio Macri, la de Milei enfrenta un deterioro más profundo y persistente. Con Macri, los ingresos y el empleo formal cayeron menos y mejoraron más en la previa de las elecciones; con Milei, ambos se estancaron o cayeron".
La comparación entre ambas administraciones se da porque la estabilización al inicio del gobierno de Macri “también implicó un ajuste del poder adquisitivo de los ingresos registrados”.
Sin embargo, puntualizó: “Hay dos diferencias importantes con la gestión Milei. La caída del ingreso fue menor y acumuló hasta las Legislativas una pérdida de ingresos de 1,2 meses, mientras que la de Milei fue de 2,1 meses”.
VER MÁS: Revés para Milei y LLA: recuento de votos en las legislativas será por distrito
“La segunda diferencia es que durante la experiencia de Macri, los ingresos reales registrados continuaron recuperándose en la previa electoral, mientras que con Milei se estancaron en un nivel más bajo”, sostuvo.
“Además, el empleo formal con Macri mejoró mientras que con Milei cayó”, expresó el análisis de Equilibra.
De la economía al voto
“Lo interesante es que, la evolución del ingreso real registrado se correlaciona con el índice de confianza en el gobierno de la UTDT, que a su vez anticipa el desempeño electoral de los oficialismos”, puntualizó.
De acuerdo con el estudio, “la evolución de los ingresos reales registrados correlaciona bien” con esa encuesta.
VER MÁS: Dólar alcanza el techo de la banda y fuerza nueva intervención del Banco Central argentino