Lanzar una startup tech en la Argentina de Milei, entre expectativas y riesgos

El ecosistema de startups tecnológicas en Argentina enfrenta un escenario mixto en el que convive una mayor expectativa, pero con dudas y desafíos que prevalecen con el tiempo

Bloomberg
22 de agosto, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — Poner en marcha un emprendimiento en Argentina presenta múltiples desafíos, principalmente vinculados con los vaivenes económicos. Pero las perspectivas para el mediano plazo en el mundo startup parecen delinear un horizonte prometedor para quienes invierten en el sector tecnológico en el país.

“En Argentina, estamos en una etapa de transición, pero con elementos que entusiasman. Si bien los volúmenes de inversión todavía son bajos en comparación a otros años, ya se nota una descompresión en etapas iniciales y un mayor foco en rondas más avanzadas”, consideró Mariano Mayer, managing partner y cofundador en Newtopia VC, y presidente de ARCAP.

PUBLICIDAD

En diálogo con Bloomberg Línea, analizó que “lo más relevante es que vuelve a haber apetito por proyectos que digitalicen cadenas de valor en sectores en los que Argentina tiene ventajas: fintech, agro, energía, minería, logística o incluso la economía creativa”.

“Además, la nueva camada de emprendedores de 19 o 20 años con la que desde Newtopia trabajamos muy de cerca, ya piensa en compañías globales, confirmando que el talento local sigue siendo diferencial y está atrayendo a inversores que antes miraban con más cautela”, indicó.

¿Hay más interés en las startups argentinas desde la llegada de Milei?

Mayer opinó que “el solo hecho de poder hablar de una macro que empieza a ordenarse es un cambio enorme para los founders argentinos”. “Se eliminaron trabas cambiarias, mejoró la llegada de capital extranjero y cambió la narrativa: hoy emprendedores de la región ya no ocultan operaciones en Argentina, sino que las destacan como una fortaleza. Esto no significa que los desafíos desaparecieron, pero hay un clima distinto”, puntualizó.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Cómo es emprender en Argentina: del plan a la realidad entre obstáculos y oportunidades

“Las reformas que se están implementando ya empiezan a reducir el ‘costo país’ y a dar más previsibilidad para ingresar y retirar capital. Eso mejora la competitividad del país como destino para el capital emprendedor. Si se consolida este proceso, hacia la segunda mitad de 2025 podríamos ver una reactivación clara de las inversiones y un panorama aún más alentador hacia 2026″, pronosticó.

Oportunidades y desafíos de apostar por Argentina

Solange Rodríguez, co founder de Omaly AI, lanzada en 2024, aseguró que “Argentina es un semillero de talento”, dado que cuenta con “perfiles de nivel global y además es un país que suele estar en la vanguardia de las tendencias”.

Omaly es una plataforma que automatiza la comunicación interna, la formación y el feedback en empresas con inteligencia artificial. “La idea surgió al notar que en la mayoría de las organizaciones la gente no lee ni aplica la comunicación interna: se pierde tiempo, no se mide el impacto y eso termina afectando la productividad. Cuando los equipos no saben qué está pasando, las decisiones se ralentizan y el negocio se resiente”, explicó su fundadora a este medio.

PUBLICIDAD

“El desafío es la inestabilidad económica, que obliga a ser más eficientes y creativos desde el día uno. La oportunidad está justamente en esa resiliencia: emprender en Argentina te prepara para competir en cualquier mercado, bajo cualquier condición. No es casual que en los últimos años hayan crecido empresas que se apoyan en la IA para optimizar recursos y potenciar resultados. Además, cuando una startup argentina logra escalar, el inversor obtiene rendimientos mucho más altos que en mercados más tradicionales“, destacó Rodríguez.

VER MÁS: Carrefour analiza vender total o parcialmente su operación en Argentina

Matías Armani, founder y CEO de devFactory, fundada a principios de 2025 y enfocada en eliminar las tareas manuales, centralizar información y automatizar la creación de los reportes de pymes, también remarcó la importancia de comenzar por un mercado desafiante, como el argentino y, además, analizó: “Sin dudas, el mercado argentino es único para gestionar una buena plataforma, una buena startup".

El Gobierno de Milei renueva expectativas en el sector privado argenrino.

El fundador de la empresa, que tiene solo 22 años, remarcó que, a la hora de poner en marcha un emprendimiento de ese estilo, "el desafío es parte de la oportunidad". “Hay que ser muy eficientes. No nos podemos equivocar. Un paso en falso nos puede llegar a derrumbar. Por ahí, en otros países permiten ser más flexibles”.

Iván Gauna, cofundador y CEO de ETHIX, plataforma de inteligencia artificial lanzada en enero de este año que busca ayudar a Gobiernos y empresas procesar compras más transparentes, rápidas y eficientes, coincidió en que “Argentina es un país lleno de talento, con programadores y emprendedores de nivel mundial”.

El desafío está en la inestabilidad macroeconómica y la dificultad de escalar dentro del mercado local. Pero al mismo tiempo, esa misma inestabilidad obliga a innovar, a crear modelos más resilientes y exportables. Para un emprendedor argentino, la oportunidad es clara: si algo funciona acá, puede funcionar en cualquier parte del mundo”, opinó en declaraciones a Bloomberg Línea.

¿Mejor horizonte para startups argentinas?

Hoy hay cierto nivel de seguridad”, manifestó Armani, mientras aclaró que quedan cuestiones por mejorar, como, por ejemplo, “más apoyo al emprendedor, a la startups, a las mentorías", así como también la burocracia.

Por su parte, Rodríguez expresó: “Es pronto para hablar de resultados concretos, pero sí vemos un mayor interés internacional hacia Argentina. El país combina factores muy atractivos como talento calificado, creatividad, afinidad cultural con los mercados occidentales y un contexto social estable, sin conflictos bélicos ni terrorismo. Todo esto lo convierte en un terreno fértil para el capital extranjero”.

“En Omaly creemos que, más allá de los cambios políticos y económicos, la clave está en cómo las organizaciones potencian a sus equipos para innovar y adaptarse. Esa es la ventaja competitiva real que puede convertir a Argentina en un polo de crecimiento sostenido”, afirmó.

Por otro lado, para Gauna, “el Gobierno de Milei abrió un debate sobre la eficiencia del Estado y la reducción del gasto, y eso genera un espacio donde herramientas como ETHIX se vuelven más relevantes”. “Todavía estamos en un proceso de reacomodamiento, y es temprano para medir resultados concretos, pero sí se percibe un interés más fuerte en profesionalizar y digitalizar la gestión pública”, apuntó.

Para los inversores, lo determinante no es solo la política de turno, sino la capacidad de un país de sostener reglas claras y previsibilidad. Si Argentina logra estabilidad macro y un marco que fomente la innovación, ahí sí puede transformarse en un destino mucho más atractivo para capital de riesgo”, estimó.

Altas tasas de interés, ¿una preocupación para el sector?

Gauna sostuvo que “las tasas en pesos hoy, sin duda, son una traba para la inversión productiva en Argentina”. “Cuando hay un costo de financiamiento tan alto, cualquier pyme, startup o empresa que quiere crecer se encuentra con que es más ‘rentable’ dejar la plata colocada en tasa que arriesgarla en un proyecto real. Eso enfría el ecosistema emprendedor y frena a los que de verdad quieren generar valor", advirtió.

.

Sin embargo, subrayó: “Si se mira con una visión más macro, creo que también es un fenómeno pasajero. Es una herramienta para absorber pesos y tratar de ordenar la economía. El punto clave no es la tasa en sí, sino si hay una señal clara de estabilización: inflación bajando, tipo de cambio previsible y reglas claras. Ahí sí, el inversor —sobre todo el que mira desde afuera— puede tolerar una tasa alta hoy, sabiendo que es parte de un proceso de transición".

“En definitiva, a los que estamos del lado de construir, nos complica. Pero si el rumbo de estabilización se sostiene, no debería ser un freno estructural”, dijo.

En tanto, Rodríguez evaluó: “Las tasas en pesos complican el panorama. Para una startup tecnológica como la nuestra es difícil pensar en crédito productivo a estos niveles. El financiamiento, entonces, se hace con capital propio. Aun así, tenemos la expectativa de que a medida de que la inflación siga bajando y el tipo de cambio se estabilice, las tasas también tiendan a acomodarse. Si eso sucede, el financiamiento local podría volver a ser una herramienta real de crecimiento", proyectó.

Al ser consultado sobre la cuestión, Mayer señaló: “Siempre hay tensión entre tasas e inversión en el capital privado, pero en el mundo startups aplica más indirectamente. Las decisiones de inversión en tecnología no son tanto por coyuntura, sino por apuesta a mediano o largo plazo. Por eso, el impacto de este punto es menor“.

VER MÁS: Comercio electrónico en Argentina: el ‘boom’ que impacta en los emprendimientos

PUBLICIDAD