Buenos Aires — Este 2025 las inversiones en Vaca Muerta están estimadas en US$10.051 millones. Superior a los US$9.956 millones de 2024 y los US$8.684 millones de 2023, según información de la consultora Aleph Energy. El moderado aumento ocurre en un contexto de incertidumbre en la industria petrolera ante la volatilidad del precio del crudo.
En 2024, la inversión total en el segmento upstream alcanzó los US$12.800, por una caída del 22% del convencional compensada por una suba del 10% del no convencional.
Milagros Piaggio, asociada de Aleph Energy, señaló que la caída en las inversiones en los bloques convencionales “se va a profundizar por la baja de precio del crudo, por las múltiples transacciones en curso y también porque hay varios operadores que tienen portafolio mixto y avanzan en una tendencia que de seguir redireccionando su capital hacia los desarrollos en Vaca Muerta”.
Para la especialista, “la inversión en no convencional creció 15% en 2024 y para este año esperamos que se mantenga o esté un poco por debajo de lo previsto inicialmente”. “Si bien sigue siendo rentable con estos precios, la baja del precio va a impactar directamente en la disponibilidad de caja de las compañías”, agregó.
VER MÁS: Argentina apuesta al cobre: por qué se demoran los anuncios y cuántos dólares se proyectan
El podio de las empresas que más invierten en exploración y producción de gas y petróleo mantiene el orden respecto al 2024: YPF, Pan American Energy (PAE) y Vista (VIST). YPF mantiene un nivel de Capex respecto al año pasado y no descarta cambios si se profundiza la caída del crudo. No obstante, la postura de Horacio Marín, CEO y presidente de la empresa, es sostener el nivel de inversiones y apuntar a reducir costos en las operaciones.
Vista informará en los próximos meses cómo quedan los principales lineamientos del año tras la adquisición de La Amarga Chica. La empresa fundada por Miguel Galuccio pagó cerca de US$1.200 millones por la participación de Petronas en el bloque operado por YPF que es, a su vez, el que más inversiones recibirá este año: US$954 millones.
En el caso de PAE, gran parte de la inversión se lleva a cabo en la cuenca San Jorge, en el bloque Cerro Dragón ubicado a Chubut, que ya recibió la autorización para la reconversión como bloque no convencional.
Los montos de inversión publicados por Aleph Energy surgen de la información provista por las empresas a la Secretaría de Energía, que puede variar con el correr del año. Y de eso dependerá de lo que suceda con el precio del petróleo, que reaccionó con caídas a la guerra comercial iniciada por Donald Trump ante los temores de una recesión.
El brent arrancó el año a US$74 el barril y llegó a tocar los US$60 el 5 de mayo. Este lunes los contratos a futuro cerraron a US$64. El precio promedio en lo que va del año se mantiene en US$69,9. Con un recorrido similar, el WTI (que es referencia del petróleo que se produce en Estados Unidos) llegó a perforar los US$60.
Salida a los mercados
Este año se consolidó la presencia de las empresas argentinas en Vaca Muerta, ante la decisión de distintas multinacionales de revisar sus activos en el país. Para financiar sus proyectos distintas compañías salieron a los mercados internacionales.
Es el caso de Pluspetrol, que en 2024 compró por US$1.700 millones la participación de ExxonMobile en bloques clave de Vaca Muerta. La compañía argentina buscará acelerar el desarrollo de La Calera y Bajo el Choique. Para ese objetivo, busca cerrar esta semana la emisión de un bono bajo ley extranjera en una licitación que podría alcanzar los US$500 millones.
YPF, por caso, lleva emitidos este año US$2.500 millones, de los cuales el 60% fue en los mercados internacionales, según explicó el CFO de la compañía, Federico Barroetaveña, en el congreso de la IAEF.
Una semana atrás, Pampa Energía colocó US$340 millones en la reapertura de su bono con vencimiento en 2034 a una tasa del 8%. De esa manera, la compañía llevó el bono 2034 a un total de US$700 millones y canceló su bono con vencimiento en 2029. La empresa buscó, además de optimizar la estructura de deuda, “respaldar el plan de inversiones en el desarrollo de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta”.
¿Qué pasa con las majors en el mundo?
La caída en el precio del WTI y el Brent motivó una revisión en las cuentas de las principales petroleras del mundo y sus estrategias de recompra de acciones. Como el caso de Shell, ExxonMobil, BP, Chevron, Eni y TotalEnergies.
“Las grandes empresas occidentales se enfrentan a un reto cada vez más difícil: mantener su promesa de ofrecer a los accionistas una rentabilidad cada vez mayor o arriesgarse a rechazar a los inversores para salvar sus balances. Se han repartido cantidades récord a los accionistas, pero si las recientes caídas de dos dígitos de los precios del petróleo no revierten, será cada vez más difícil mantener estos pagos”, señaló Rystad Energy.
“La reciente volatilidad de los mercados ha dejado a las grandes empresas con pocas opciones económicamente atractivas que permitan reinvertir al tiempo que mantienen un marco competitivo de rentabilidad del capital”, señaló Espen Erlingsen, director de investigación upstream de la consultora internacional. “Si los precios del petróleo siguen bajos, los ajustes pueden ser inevitables”, concluyó.