La morosidad del sector privado respecto de las entidades bancarias siguió creciendo en agosto (último dato disponible) y, en el caso de las familias, alcanzó valores récord para las últimas décadas, según se desprende de los propios datos del Informe sobre Bancos que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El ratio de irregularidad del crédito al sector privado fue del 3,7% en agosto, lo que implicó un incremento de 0,5 puntos porcentuales en comparación con julio y, al mismo tiempo, el mayor valor desde marzo de 2022.
VER MÁS: Banco Central argentino oficializa swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos
Ahora bien, hacia el interior de esta métrica, la irregularidad en las familias fue del 6,6%, aumentando un punto porcentual contra julio, encadenando 10 meses consecutivos al alza y marcando un máximo histórico con datos desde 2008.

“Es una cifra que supera cómodamente los picos de la crisis subprime, los niveles del 2019 y la pandemia", reseña un informe del bróker Facimex Valores.
Además, este estudio destaca que la velocidad del aumento en la irregularidad también es muy importante, ya que en solo cinco meses la morosidad de las familias se duplicó: en marzo era del 3,3% y estaba alineada con el promedio histórico.
El estudio aclara, que si bien el BCRA todavía no publicó el anexo estadístico, Todo Noticias reportó que la morosidad fue más elevada en créditos personales (8,2%) y tarjetas (6,7%), rubros muy vinculados al consumo; mientras que fue más baja en prendarios (4,3%) o hipotecarios (0,9%).
“A excepción de los hipotecarios, la morosidad en el resto está en máximos desde, al menos, 2010″, subraya Facimex Valores. En cambio, la irregularidad de las empresas se mantiene en niveles relativamente bajos al ubicarse en 1,4% en agosto.
Impacto en el negocio de los bancos
La irregularidad impacta en las previsiones de los bancos y, en un contexto de altas tasas de interés, se observa un efecto similar en los cheques rechazados. El saldo de previsiones totales del sistema financiero equivalió al 108% de la cartera irregular, lo que implica una caída de 6,6 puntos porcentuales frente a julio y el nivel más bajo desde septiembre de 2021. En paralelo, el Informe de Pagos Minoristas mostró que en agosto los cheques rechazados por falta de fondos representaron el 1,5% del total de cheques compensados, el valor más alto desde la pandemia.
VER MÁS: Frigerio ve nueva etapa de la relación entre Milei y gobernadores después de las elecciones
Necesidad de bajar tasas
“El salto en las tasas agrava las condiciones de financiamiento para empresas y familias, en un contexto de crédito paralizado y morosidad en alza”, afirma un informe publicado por Wise Capital, en relación a los bruscos movimientos que se vienen observando en los tipos de interés de corto plazo, que se reflejan en la caución bursátil.
En sintonía con esta postura, desde ONE 618 enfatizaron que “la morosidad alcanza niveles alarmantes" y añade: “Sin ventas de divisas por parte del sector privado —difícil de imaginar en un escenario electoral menos favorable y con expectativas devaluatorias persistentes—, el ajuste del esquema cambiario deberá producirse tarde o temprano. Y con él, el reacomodamiento de las tasas hacia un nivel económicamente sostenible".
Los analistas de Facimex Valores coincidieron con estas dos miradas al concluir: “Todos estos datos reflejan que el programa económico necesita inducir una baja de las tasas reales después de la elección. Con tasas reales en niveles elevados y los salarios reales estancados, es factible que la morosidad haya seguido subiendo en septiembre y octubre. Después de la elección de este domingo, el equipo económico debería llevar estas tasas reales a la zona de un dígito".