Las importaciones que más aumentaron en Argentina y qué pasará con la balanza comercial

Las importaciones de bienes aumentaron 34,3% en los primeros cinco meses del año. El saldo positivo será menos de la mitad que el registrado en 2024

Puerto de la Ciudad de Buenos Aires
02 de julio, 2025 | 05:00 AM

Buenos Aires — En mayo, el intercambio comercial argentino continuó reflejando que las importaciones crecen a un ritmo significativamente superior al de las exportaciones. En los primeros cinco meses del año, el superávit comercial fue de US$1.883 millones, contra US$8.862 millones del mismo período en 2024. Las ventas crecieron 2,6% y las compras 34,3%.

En lo que respecta a las importaciones, se destaca un salto del 69% en bienes de capital respecto al último año. Y entre los bienes de consumo, hay tres categorías que registraron una suba superior al 100% interanual. Para distintos analistas, es un dato que el Gobierno debe observar, ante la necesidad de acumular dólares y tras doce meses consecutivos de déficit en la cuenta corriente.

PUBLICIDAD

Para la consultora Abeceb, el “fuerte dinamismo importador” es traccionado por “la normalización del comercio, la mayor apertura económica, la apreciación cambiaria y sobre todo el repunte de la actividad económica”.

Esto continuará, según la consultora. A tal punto que se ajustó aún más la proyección del superávit comercial, que será menos de la mitad que los US$18.928 millones del 2024. Para Abeceb, este año el saldo positivo apunta a los US$6.300 millones.

Importación de bienes de consumo de mayor aumento

Según un informe de la consultora PxQ, la importación de “alfombras, electrodomésticos y muebles”, registró un salto interanual del 198,6% en los primeros cuatro meses del año. Por detrás aparece “equipos de transporte no industriales”, mientras que “vehículos automotores” subió el 101,6%.

El cuarto lugar y quinto lugar lo ocupan “alimentos y bebidas para el hogar” y “alimentos y bebidas básicos para el hogar”, con el 86,7% y el 83,9% respectivamente.

Déficit comercial con Brasil

Brasil continúa como el principal socio comercial de Argentina, pero el déficit con el país vecino creció, ascendiendo a -US$2.427 millones, contra el superávit comercial de US$58 millones registrado en los primeros cinco meses del 2024.

Estos números “reflejan el cambio de tendencia en el comercio luego del proceso de desburocratización y normalización del comercio exterior argentino llevado a cabo por el Gobierno”, señaló Abeceb.

PUBLICIDAD