Las señales ambiguas de Milei, el “apuro” de Macri y el desafío del peronismo, según Andrés Malamud

En una entrevista con Bloomberg Línea, el reconocido politólogo consideró que “Milei camina a la ampliación de su espacio y una posible reelección porque no hay nadie enfrente”.

En una entrevista con Bloomberg Línea, el reconocido politólogo consideró que “Milei camina a la ampliación de su espacio y una posible reelección porque no hay nadie enfrente”.
06 de noviembre, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — Con la reconfiguración de su Gabinete tras las elecciones de medio término, Javier Milei inició una nueva etapa de su Gobierno, marcada por la necesidad de articular consensos para aprobar las reformas estructurales pendientes. Pero ese rediseño que eyectó a Guillermo Francos, visto por el mercado como un interlocutor clave de La Libertad Avanza en esa tarea de tender puentes, dejó entrever cierto desgaste en la relación con el expresidente Mauricio Macri, considerado un aliado clave en el horizonte reformista que imagina Milei.

Para el politólogo Andrés Malamud, lo ocurrido el último fin de semana, no hace más que reflejar los entretelones de una dinámica que se repite. Al Gobierno le gusta mandar señales ambiguas y con eso confunde a la oposición y a los aliados”, analizó en diálogo con Bloomberg Línea respecto de los cambios de Gabinete anunciados el fin de semana.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Con nuevo Congreso, Milei va por el Presupuesto, las reformas y los dólares “bajo el colchón”

Un día te cierra el Gobierno con Adorni y otro día te lo abre con [Diego] Santilli. Y esto es lo que le permite mantener la iniciativa, que enfrente no saben lo que está haciendo. Pero la última señal es la importante y es Santilli como un gran negociador con el Congreso y con los gobernadores”, explicó.

Macri “se apuró”

Para Malamud, Mauricio Macri “se apuró” al revelar su desencuentro con Milei tras la frustrada cena del viernes en la Quinta de Olivos. “Hizo el análisis el día que cerraron el Gobierno, y al día siguiente lo abrieron y tuvo que sacar otro tuit reconociendo el mérito de Santilli y el significado que eso tenía para la apertura y la negociación”, interpretó en declaraciones a este medio tras participar del 15° foro Abeceb.

PUBLICIDAD

Pese a ese último reconocimiento, el politólogo de la Universidad de Lisboa anticipa que no ve que pueda formarse una coalición de Gobierno de la misma manera en la que no la hubo durante el gobierno de Macri: “El presidente gana las elecciones y forma su gobierno”.

VER MÁS: Foro Abeceb: Macri ratifica apoyo del PRO a Milei tras reunión frustrada en Olivos

En todo caso, argumenta, podría darse una coalición parlamentaria aunque agrega: “Ahora estamos viendo algo que ni siquiera es eso, más que coalición hay cooptación: La Libertad Avanza se está llevando de a uno o de a siete los diputados que eran del PRO. Así que lo que hay es un realineamiento partidario”.

El horizonte para La Libertad Avanza

Consultado respecto de cómo podría reconfigurarse, en este escenario, el mapa legislativo ante la necesidad de lograr acuerdos, Malamud dijo que “si la economía se mantiene estable y hay crecimiento, veo a la Libertad Avanza creciendo”. Acto seguido, sin embargo, añadió que si hay crecimiento o no dependerá de factores externos como el precio de la soja o la tasa de interés internacional, aunque recordó que “hoy las condiciones son favorables”.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Milei consigue el tercio en Diputados y buscará con dialoguistas aprobar reformas

“En ese contexto Milei camina hacia la ampliación de su espacio y una posible reelección porque no hay nadie enfrente, porque los tres gobernadores de las provincias principales perdieron la elección”, proyectó. Pese a ello, también recordó que “cualquier turbulencia en los mercados internacionales te deja al presidente, como todos los anteriores, sin reelección”.

El desafío del peronismo: un candidato competitivo

Por último, el politólogo consideró que uno de los principales desafíos para el peronismo es buscar un candidato competitivo de cara a 2027. En ese sentido, recordó que “no existen partidos nacionales en la oposición”, sino que “en Argentina el único partido nacional es el del presidente, y los demás consiguen un candidato y si ganan, se transforman en partido nacional”.

Para Malamud, el kirchnerismo se convirtió en “el partido peronista bonaerense”, al tiempo que señaló que en el resto de las provincias “hay peronismos diferentes: empezando por Córdoba, que es autónomo, siguiendo por Tucumán y por Catamarca, que pueden ser violetas en cualquier momento”.

Por todo ello, dijo que “hasta que no le vaya mal a este Gobierno y encuentren un candidato potable, el peronismo va a seguir siendo lo que es hoy: una confederación que avanza en distintas direcciones”.

PUBLICIDAD