Los 3 desafíos de YPF para avanzar en proyecto de GNL tras firmar con un gigante árabe

La petrolera argentina sumó a XRG, del grupo emiratí Adnoc, a la inversión que generaría US$10.000 millones al año en exportaciones de gas natural licuado.

GNL
04 de noviembre, 2025 | 02:32 PM

Buenos Aires — YPF necesita que el Estado Nacional y las provincias de Río Negro y Neuquén resuelvan tres trabas regulatorias cruciales para que avance su proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL), tras sumar este martes a XRG —el brazo internacional de ADNOC de Abu Dhabi— como tercer socio estratégico.

Las tres normativas pendientes incluyen ajustes al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones, una ley específica provincial para proyectos de GNL y la firma final de concesiones de explotación no convencional en Neuquén. Este último punto, además, podría implicar la salida de Pluspetrol de bloques que actualmente comparte con YPF.

PUBLICIDAD

VER MÁS: A cuánto podrían subir las acciones de YPF, según bancos de Wall Street y brokers locales

La petrolera estatal presentó oficialmente a XRG (el vehículo de inversiones energéticas de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi) como nuevo socio del proyecto que arrancó con la italiana ENI, tras firmar el acuerdo de ingeniería final el 10 de octubre pasado. ENI, YPF y XRG alcanzaron un acuerdo marco cuyos detalles definitivos se resolverán en los próximos treinta días, con la intención de participar en partes iguales.

De concretarse, el proyecto apunta a exportar 12 millones de toneladas anuales de GNL a partir de 2030, demandando una inversión superior a los US$15.000 millones en infraestructura, más otros US$10.000 millones en exploración y explotación de hidrocarburos. Según cálculos de YPF, este desarrollo generará exportaciones por aproximadamente US$10.000 millones anuales durante veinte años.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Wall Street cae luego de que Palantir reavivara temores sobre riesgos de sobrevaloración

Obstáculos para el proyecto de GNL

Para que este proyecto avance, fuentes de la petrolera argentina señalaron que es importante que el Estado Nacional y estados provinciales avancen en tres normativas que destraben el desarrollo de la inversión:

  1. Una reglamentación adicional en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones.
  2. Ley específica de la provincia de Río Negro sobre proyectos de GNL.
  3. Firma final de las concesiones de explotación no convencional de hidrocarburos en la provincia de Neuquén, en la que participarían como socios ENI y XRG.

El primero de esos puntos llama la atención dado que el Gobierno argentino ya ha aprobado inversiones RIGI, incluso uno de GNL: el caso de Southern Energy, que encabeza Pan American Energy y también integra YPF. No obstante, sin brindar mayores precisiones, desde YPF señalaron que es necesario una reglamentación adicional para viabilizar este proyecto.

VER MÁS: El plan de Milei y su impacto en Tierra del Fuego: la apertura comercial redefine la industria tecnológica

PUBLICIDAD

Sobre el segundo, la provincia rionegrina, donde estará el puerto para la exportación, debe aprobar en su Legislatura un proyecto de ley que autorice la iniciativa, como lo ha hecho con el oleoducto VMOS y el de Southern Energy. Esto traerá también una negociación entre las empresas y la provincia respecto a si se cobrará un canon simil a las regalías.

¿Pluspetrol sale de bloques en Vaca Muerta?

Y sobre la tercera traba, en algunos de los bloques en cuestión YPF ya es socia de Pluspetrol, bajo una concesión de exploración no convencional. Estas áreas —Meceta, Las Tacanas y Aguada— están ubicadas al sur de la provincia de Neuquén.

La petrolera estatal negocia ahora la incorporación de ENI y XRG para avanzar hacia la concesión de explotación no convencional. Según pudo saber Bloomberg Línea, ese acuerdo podría implicar la salida de Pluspetrol.

Una vez resueltos estos temas, la sociedad buscará financiamiento por US$16.000 millones, en lo que será un project finance sin antecedentes en Argentina.

PUBLICIDAD