Buenos Aires — El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones despertó una euforia en bonos (subas de hasta 24% en el AE38D) y acciones (disparadas de hasta 48% en dólares, en el caso de Grupo Supervielle). Y si bien dio lugar también a una caída en el precio del dólar, la misma se moderó: el mayorista retrocedió 7,2%, desde ARS$1.485,92 hasta ARS$1.378,92, y el MEP retrocediendo un 7% hasta ARS$1.440,79.
La apreciación fue “menor a la esperada”, según los analistas del bróker Max Capital. Desde esta firma financiera anticipaban una apreciación hacia ARS$1.300, impulsada por posiciones ya cubiertas y adelantos de importaciones.
“El tipo de cambio fue la variable más difícil de explicar, ya que las intervenciones habían distorsionado el contrafactual, por lo que no estaba claro dónde se ubicaría sin ellas”, sostiene el informe de Max Capital.
Max Capital cree que hay espacio para una mayor apreciación del peso, pero advierte que hay tres factores jugando en contra de la fortaleza de la moneda local:
- La expectativa de que el Tesoro de Estados Unidos, eventualmente, desarme su posición larga en pesos.
- Que se espera que el Tesoro argentino compre dólares para acumular reservas en línea con las metas del FMI, al tiempo que inyecta liquidez en la economía. Según Max Capital, es posible que el lunes haya realizado compras. “Creemos, sin embargo, que la mayor parte de la acumulación provendrá de emisiones de deuda, y esperamos una nueva emisión de Bonte, aunque no fue anunciada”, expresaron.
- Según el bróker, los flujos positivos derivados del resultado electoral llegarán principalmente a través de emisiones de deuda y eventualmente por inversión extranjera directa, más que por flujos inmediatos de carry trade, “aunque estamos viendo mayor interés en operaciones en pesos”, aclararon.
En tanto, Facimex Valores destacó que hay una “confluencia de factores” que impidió una mayor caída del dólar en la primera rueda post electoral. Y resaltó tres:
- “La enorme intervención cambiaria preelectoral provocó que los tipos de cambio no reflejaran enteramente una prima de riesgo por incertidumbre política".
- “Los flujos ligados a la liquidación de exportaciones del agro seguirán brillando por su ausencia hasta la cosecha fina".
- “El mercado está expectante por una resolución a la inconsistencia entre la tasa de ajuste del techo de la banda y la diferencia entre la inflación local (1,95% mensual) e internacional (0,25% internacional). De sostenerse forzará una apreciación creciente del techo".
VER MÁS: Vaca Muerta, entre los ganadores del rebote del mercado tras las legislativas
Rebote en el intradiario
Desde la consultora Outlier mencionaron, como un hecho llamativo, que el dólar haya caído hasta ARS$1.330 y luego rebotó desde ese piso. Al respecto, reflexionaron: "No nos extrañaría que, acompañado de ciertos rumores en la rueda, esa retirada de la venta pueda deberse a alguna especulación de que el Tesoro argentino haya estado recomprando en esos niveles de rebote. Sin embargo, todavía no podemos saberlo y nos enteraremos en un par de días".
Lo cierto, señala Outlier, es que el Tesoro sólo tiene US$100 millones en su cuenta en el Banco Central y en noviembre tiene vencimientos con el FMI y otros organismos. Además, en noviembre el Banco Central tiene que afrontar pagos del BOPREAL serie 3 por US$1.000 millones.









