Buenos Aires — El turismo crea oportunidades económicas para las empresas locales, a través del gasto de huéspedes y de anfitriones, entre otros factores, y los alquileres temporales en la Ciudad de Buenos Aires ganan participación e impactan en la economía porteña. Solo en 2024 impulsó más de US$1.100 millones, de acuerdo con datos del sector privado.
Ante el avance de este tipo de alquileres, a principios de año, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires anunció modificaciones en la normativa, con lo que pasó a ser obligatorio el registro de las propiedades ofrecidas con esos fines.
Al anunciar la medida, el Gobierno porteño citó un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella que estimaba alrededor de 20 mil unidades publicadas. “Esto representa 1,26% del total de las viviendas particulares que existen en la Ciudad y el 9,18% de las viviendas deshabitadas”; puntualizó.
Según un análisis interno de la plataforma Airbnb, el gasto de los huéspedes en Airbnb generó más de US$438 millones en ingresos para trabajadores. A su vez, por cada dólar gastado en una estancia a nivel nacional, los huéspedes dejaron aproximadamente US$7 adicionales en la economía del país, en categorías tales como alimentos, transporte, entretenimiento y comercio.
Además, destacó que los huéspedes que reservaron a través de la plataforma en Argentina gastaron alrededor de US$800 adicionales en bienes y servicios, US$240 en restaurantes y casi US$290 en entretenimiento y compras, favoreciendo así la economía de todo el país.
“Por cada reserva que hacen los viajeros a través de la plataforma, se genera una cadena de valor que incluye desde el anfitrión emprendedor hasta proveedores y servicios secundarios y, a partir de allí, diversas personas en distintos sectores encuentran un ingreso adicional en esta actividad”, destacó el reporte.
VER MÁS: Alquileres en Buenos Aires: cuánto aumentaron en 2024
El análisis afirmó que más del 45% del gasto generado por huéspedes en Airbnb se realizó en los barrios donde se ubicaban los alojamientos y sostuvo que casi el 50% de los anfitriones que recibieron huéspedes en Argentina en 2024 indicaron que los ingresos que obtienen a través de la plataforma les ayudan a cubrir los gastos mensuales.
La actualidad de los alquileres tradicionales
Mientras tanto, para quienes viven en Argentina, se mantiene como opción predominante los alquileres bajo la modalidad tradicional. Un relevamiento realizado por el portal de clasificados Zonaprop señaló que el precio medio de un departamento subió un 2,3% en junio.
Además, durante el primer semestre de 2025, el aumento en los valores de los alquileres fue del 19%, por debajo de la variación del mismo período de 2024, cuando fue de 34%.
Sin embargo, calculó que “en los últimos doce meses, el valor de un alquiler sube un 45,6%, por encima de la inflación (39,4%) pero por debajo del ajuste del ICL (69,7%)”.
VER MÁS: IPC: inflación de junio en la Ciudad de Buenos Aires vuelve a superar el 2%
Un monoambiente se ubica en ARS$544.563 mensuales, mientras que un departamento de dos ambientes en la Ciudad se alquila por ARS$640.427 por mes. El sondeo expresó que en el caso de un departamento de tres ambientes, el monto es de ARS$860.644.
Puerto Madero continúa primero en la lista de barrios con la oferta más cara, con un precio medio de ARS$1.234.474. Le siguen Núñez (ARS$726.487) y Saavedra (ARS$724.740).
Por el contrario, Lugano se posiciona como el barrio más económico, con un precio medio de 491.757 pesos mensuales. Versalles (523.103 pesos por mes) y La Boca (566.369 pesos por mes) completan el podio de los más económicos.
VER MÁS: Invierno 2025: tendencias de viaje y destinos destacados entre los argentinos