Buenos Aires — El Tesoro de Estados Unidos lleva ya más de una semana interviniendo en el mercado de cambios para respaldar al gobierno de Javier Milei en la antesala electoral. La intervención por parte del gobierno de Donald Trump llegó incluso hasta el mercado bursátil, a través de compras de pesos en el canal del contado con liquidación (CCL), según reveló este viernes el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Pero lo que no es claro, todavía, es cuántos dólares vendió el Tesoro americano ni el destino de esos pesos comprados.
“Estados Unidos apoya a Argentina. Ayer, el Tesoro compró pesos en el ‘Blue Chip Swap’ y en los mercados al contado. El Tesoro mantiene una estrecha comunicación con el equipo económico de Argentina mientras trabajan para hacer que Argentina vuelva a ser grande. El Tesoro está supervisando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y con fuerza para estabilizar Argentina", escribió en la red social X.
Las intervenciones habrían acumulado ventas por US$339 millones en las operaciones del jueves de la semana pasada y este miércoles, de US$140 millones y US$199 millones respectivamente. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la reconocida consultora 1816, consumida con preferencia en el mercado local.
VER MÁS: Mensaje de Caputo a empresarios: rechaza devaluación y anticipa reformas “de segunda generación”
En paralelo, el medio Semafor anticipó que la línea de crédito de US$20.000 millones adyacente al swap estaría apoyado, entre otros actores, por el JPMorgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup. Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, había anticipado el miércoles que esta línea estaría financiada por instituciones del sector privado y también estados soberanos.
En este escenario, el peso argentino se devaluó este jueves: el tipo de cambio oficial minorista aumentó casi AR$40 y cerró en AR$1.441, mientras que el mayorista cerró en ARS$1.402. El tipo de cambio informal, denominado blue, se vendió a ARS$1.465 mientras que el financiero, el MEP, abre este viernes a ARS$1.473.
¿Dónde están los pesos que compró Bessent?
La hipótesis de 1816 es que los pesos que adquiere el Tesoro de Estados Unidos ante la venta de dólares en el mercado de cambios aparecen en la categoría “Otros”, que figura en la columna “instrumentos del BCRA”, del archivo “Series”.
Esa categoría define al neto entre los pesos que toma en las ruedas simultáneas de Byma y los pesos que coloca el BCRA en las ruedas REPO del SIOPEL. El monto que figura en “Otros” deberá coincidir con los pesos que diariamente presta la autoridad monetaria.
Y en las últimas ruedas, no hubo coincidencia entre esos montos. “Lo que significa que el Central también empezó a recibir pesos de otro lado, en operaciones que incluye dentro de esa misma categoría de ¿Otros’. Nuestra hipótesis es que se trata de los Pesos del Tesoro norteamericano”, sostiene 1816.
“Inferimos que el Tesoro norteamericano debe haber comprado pesos por alrededor de US$339 millones entre el jueves (de la semana pasada) y el miércoles, algo que recién podremos confirmar (o no) cuando se publique más información pública, desde el lado argentino o norteamericano. Nuestra impresión es que esta estimación debe ser relativamente buena, aunque naturalmente no puede descartarse que el BCRA haya tomado o dado pesos por otra vía, en operaciones no vinculadas con Estados Unidos”, agrega la consultora.
Y sostiene que “la hipótesis de que este residuo de pesos que toma el BCRA son los del Tesoro estadounidense es consistente con el hecho de que no se ve un incremento de depósitos en pesos por parte de no residentes en el sistema ni se ha visto un volumen inusual en el mercado secundario de bonos en pesos en estos días”.
La siguiente pregunta es: ¿Dónde están esos pesos?. Según 1816, “de ser correcta la hipótesis de que los Pesos del Tesoro están en el Central, significa que no son parte de la base monetaria y que una venta de dólares (o o compra de Pesos) por parte de Estados Unidos tiene similares efectos en términos de agregados monetarios que una venta de dólares del Tesoro de Argentina o del BCRA”.
De esta manera, la consultora concluye que “las ventas de dólares de Bessent habrían contribuido a achicar aún más la liquidez en pesos del sistema financiero local, lo que explicó el salto de las tasas del miércoles”.
Compra de dólares del Tesoro
A nueve días y seis ruedas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, las herramientas desplegadas por el equipo económico de Javier Milei para contener la situación financiera continúan: las estadísticas oficiales del BCRA sugieren que el Tesoro argentino podría haber vuelto a comprar dólares el martes.
Ese día, los depósitos en moneda extranjera que el Tesoro tiene en cuenta del Central treparon a US$120 millones, mientras que los depósitos en pesos cayeron ARS$167.316 millones -equivalentes a unos US$123 millones al tipo de cambio oficial de la fecha-.
Así, las tenencias de dólares por parte del Tesoro treparon el martes a US$429 millones, insuficientes aún para afrontar los vencimientos de las próximas semanas: hasta fines de octubre, deberá pagar casi US$350 millones a organismos y el 1 de noviembre se suman otros US$780 millones al FMI.
Bloomberg Línea envió una consulta al respecto al Ministerio de Economía pero no recibió respuesta.