Buenos Aires — En el capítulo 926 de La Estrategia del Día Argentina, @franaldaya te trae un #EspressoFinanciero con el Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y experto en temas de empleo, Luis Campos.
Además, la jornada que enfrenta Javier Milei en el Congreso para sostener sus vetos, cuánto dio la inflación mayorista de julio, y el pedido de productores de soja estadounidenses a Donald Trump.
Bloomberg Línea: Contra la inflación acumulada, ¿cuáles son los salarios ganadores y perdedores desde noviembre de 2023?
Luis Campos: Durante la gestión de Javier Milei al frente de la Presidencia de la Nación, el impacto sobre los salarios ha sido muy heterogéneo. En todos los casos, tuvieron un retroceso muy importante en los primeros meses de la presidencia, diciembre del 2023, enero y febrero del 2024, y luego empezaron un sendero de cierta recuperación a ritmos muy distintos. Por un lado, el sector privado registrado tuvo una recuperación relativamente importante en el segundo trimestre y el tercer trimestre del 2024, que le permitió llegar a fines del año pasado a los niveles que tenía en noviembre del 2023. Y desde entonces, permanece relativamente estancado en esos mismos niveles, dependiendo de la fuente que se utiliza. Pero en términos generales, permaneció estancado durante el 2025 en niveles similares a los de noviembre del 2023.
En el caso del sector público, por el contrario, la recuperación fue mucho más leve, mucho menor, y esto hizo que, en la actualidad, estén en promedio un 15% por debajo de noviembre del 2023 en términos reales. Y ese 15% también se explica por una heterogeneidad muy fuerte en los trabajadores del sector público, debido a que en el sector público provincial, la caída fue del 7% en términos reales, en comparación con noviembre del 2023, y en el sector público nacional, en promedio, la caída supera el 31%. Es decir, perdieron casi un tercio del poder adquisitivo de su salario en un año y medio de gestión. En los dos casos, tanto el sector privado registrado como el sector público, la base de comparación de noviembre del 2023 es bastante baja en términos históricos.
Desde ya que adentro del sector privado registrado también hubo ganadores y perdedores. Algunas paritarias le empataron a la inflación, y en algunos casos le ganaron por algunos puntos porcentuales. Podemos citar los casos de aceiteros, bancarios, químicos, y otras que tuvieron un retroceso más importante al principio y una recuperación bastante más acotada en la segunda parte del 2024 y en lo que va del 2025.
¿Cómo cambió la foto del empleo en Argentina desde ese mismo mes del 2023?
En materia de empleo, durante el último año y medio asistimos a una profundización de algunas tendencias estructurales que viene mostrando el mercado laboral en nuestro país desde hace muchos años. Tiene que ver básicamente con la pérdida de peso relativo del empleo formal, fundamentalmente en el sector privado, y un crecimiento de las formas más precarias de inserción en la estructura ocupacional, básicamente el empleo asalariado no registrado y fundamentalmente el empleo por cuenta propia.
Dentro del sector formal, entre noviembre del 2023 y mayo del 2025 se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo: alrededor de 100.000 corresponden al sector privado, 70.000 al sector público y aproximadamente 20.000 corresponden a trabajadoras de casas particulares. Esto es un proceso que se había iniciado antes de noviembre del 2023. A partir de septiembre de ese año ya había empezado un proceso de destrucción neta de puestos de trabajo formales, y se vincula también con un estancamiento relativo del empleo formal en nuestro país que arranca en el 2012. Desde entonces asistimos a un mercado laboral que se mantiene más o menos en los mismos términos, con algún año que creció, algún año que decreció, pero lo cierto es que viene sin crear empleos de manera sostenida en el sector formal.
Luego inició un proceso de retroceso muy importante en año 2018-2019, se volvió a estancar a partir del 2020 en la pandemia y la recuperación de la pandemia, pero lo cierto es que como tendencia estructural de los últimos años no se crean puestos de trabajo formales de manera sostenida.
Lo que sí viene creciendo y mucho es el empleo por cuenta propia y el empleo asalariado no registrado. En este último año y medio lo que permitió que la tasa de desocupación no creciera más de lo que creció fue el aumento de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia y dentro de ese conjunto los cuentapropistas informales, es decir, los que ni siquiera están inscriptos en el monotributo o alguna otra modalidad como podrían ser autónomos. Eso es lo que más creció en el último año y lo que evitó que la desocupación tuviera un salto mayor al que tuvo entre el primer trimestre del 2024 y el primer trimestre del 2025. Fue bastante marginal, 7,7% a 7,9% la suba de la desocupación, pero lo cierto es que lo que más creció en ese periodo fue el cuentapropismo informal.
Y también se está empezando a ver en las estadísticas oficiales un crecimiento del pluriempleo, es decir, trabajadores y trabajadoras que recurren a más de una ocupación para poder complementar ingresos, algo que se vincula también con el deterioro tendencial de los ingresos que padecen los trabajadores y trabajadoras en nuestro país desde hace mucho tiempo que se profundizó en el 2024 pero cuyos inicios se remontan bastante más atrás.
Estamos en un entorno de tasas de interés elevadas. ¿Creés que puede repercutir significativamente en el empleo y los salarios de acá a las elecciones de octubre?
El escenario macroeconómico dista de ser un escenario de estabilidad. No es algo que sea propio de esta gestión. Argentina desde hace mucho tiempo tiene las principales variables macroeconómicas muy desajustadas, ya sea los niveles de inflación, ya sea la situación de las cuentas públicas, la evolución del sector externo y la sostenibilidad de la dinámica de la deuda. Es decir, gran parte de las variables macro en nuestro país desde hace muchos años presentan una inestabilidad y una precariedad muy importante, lo cual también se vincula con el estancamiento relativo de la economía argentina, que no crece desde el año 2012 de manera sostenida.
Esto repercute en el mercado laboral. La falta de creación de puestos de trabajo formales en la economía de nuestro país está muy vinculado al estancamiento de la actividad económica y a esa macroeconomía que está lejos de haberse normalizado y estabilizado en este último año y medio y que nuevamente, cabe aclarar, no es un problema que haya empezado en diciembre del 2023. Lo cierto es que en la previa de las elecciones de octubre nuevamente estamos enfrentando un escenario de mayor inestabilidad que puede o no tener repercusiones en el empleo.
Me parece que las decisiones de contratar más trabajadores o despedir trabajadores por parte de las empresas no están tan ligadas a lo que pase en octubre, sino al escenario que puedan prever en el mediano plazo. Y ahí lamentablemente las perspectivas no son buenas, pero no creo que la decisión de frenar contrataciones o de despedir fundamentalmente trabajadores vaya a estar condicionada por lo que pase en estas semanas. Básicamente porque para muchas empresas despedir trabajadores no solo tiene un costo en materia indemnizatoria sino también en términos de los problemas que eso puede generar si en algún momento tiene que recontratar trabajadores. No es tan fácil despedir y recontratar, no tanto por el marco legal sino fundamentalmente por los costos que genera por ejemplo fomentar procesos de aprendizaje en muchos establecimientos que no se logran de un día para el otro.
Entonces, posiblemente lo que vayamos a ver en estas semanas es una especie de standby, de esperar y ver de muchas empresas, que obviamente no va a repercutir en un escenario de mayores contrataciones de trabajadores, pero estimo y esto es más una suposición, que van a intentar sostener su fuente de trabajo todo lo que puedan hasta tanto esté un poco más claro el escenario macro de los próximos meses y años en nuestro país, algo que obviamente no se va a terminar de definir en medio de la contienda electoral.
Si querés escribirnos para sugerir temas o comentarios para La Estrategia del Día Argentina, no dudes en etiquetar en X a @franaldaya o escribir al mail francisco@bloomberglinea.com.
¿Qué es La Estrategia del Día Argentina?
“La Estrategia del Día” es el exitoso podcast original de Spotify y Bloomberg Línea dirigido por Francisco Aldaya, editor jefe panregional, y se puede escuchar a primera hora, de lunes a viernes, en BloombergLinea.com y nuestras redes sociales (Youtube, X, e Instagram).
La Estrategia del Día Argentina está hace más de un año entre los 40 podcasts más escuchados del país, de acuerdo al ranking oficial de Spotify.
Cada mañana escucharás las noticias, el análisis y los personajes que mueven los mercados en pocos minutos. Lo que necesitás para que arranques tu día al tanto de lo que pasa en Argentina, América Latina y el mundo.