Menos subsidios: tarifas de energía eléctrica pasaron de cubrir el 22% del costo al 84% con Milei

El gobierno continúa con el plan de limitar el apoyo a los sectores menos ingresos. ¿Qué participación tuvieron los subsidios en el PBI el año pasado?

Energía
24 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Buenos Aires — En un año, los usuarios de energía eléctrica en Argentina pasaron a pagar el 22% del costo al 84%. Es el resultado del fuerte ajuste que llevó adelante el Gobierno de Javier Milei a los subsidios económicos y que continuarán este año. Ese ajuste resultó en fuertes aumentos en los servicios públicos.

“En un año, la proporción del costo eléctrico pagada por la demanda creció del 22% al 84%”, comentó el economista jefe de Empiria, Nicolás Gadano. Esa cobertura difiere según el tipo de hogar. En la actualidad, los usuarios están divididos según ingresos: Nivel 1 (mayores ingresos), Nivel 2 (ingresos bajos) y Nivel 3 (ingresos medios). Los últimos dos, son los mayores subsidios reciben, mientras que en el N1 paga casi el total del costo.

PUBLICIDAD

El objetivo para este año del Ministerio de Economía y la Secretaría de Energía es finalizar con esa segmentación y que los subsidios queden focalizados a los hogares de menores ingresos. Ese proceso está en marcha y está en un período de transición, pero ya comenzaron los cambios para que se concrete. Según fuentes de la Secretaría de Energía, está la idea firme e innegociable de darle el subsidio sólo al que más lo necesita.

Calculadora de inflación acumulada en Argentina

Subsidios energéticos en 2024

Las transferencias del Estado en concepto de subsidios energéticos alcanzaron en 2024 los US$6.252 millones. La cifra implica una caída del 35% respecto al 2023 y de medio punto porcentual en su participación dentro del Producto Bruto Interno (PBI), según datos de la consultora Economía & Energía.

Esto responde principalmente “al aumento de la capacidad de transporte de gas natural desde la cuenca neuquina, la disminución de los precios internacionales de los productos hidrocarburíferos, en particular del GNL, en conjunto con un incremento en el grado de cobertura de las tarifas sobre el costo de abastecimiento”.

Al desagregar las transferencias, más de la mitad de la reducción de los subsidios durante 2024 correspondió a CAMMESA, que requirió transferencias del Tesoro por US$1.958 millones menos que el año anterior, precisó E&E.

Peso de las tarifas en los ingresos

Según un trabajo del Observatorio de Tarifas y Subsidios de la UBA y el Conicet, la canasta de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (todos los gastos en servicios públicos: agua, gas, luz, transporte), alcanzó los ARS$136.104 en febrero del 2025 y representa el 11,1% del salario promedio estimado. Representa una caída del 6% intermensual respecto a enero.

En esta canasta, “el peso del transporte representa el 40% del gasto y es significativamente más elevado respecto de los restantes servicios”, dice el informe. Es decir, el gasto en transporte fue igual, en febrero, a la suma del gasto en gas y electricidad.