MercadoLibre cierra oficinas en Córdoba por tasas municipales e implementa trabajo 100% remoto

El gigante latinoamericano argumentó que el monto es “totalmente desproporcionado” para la actividad que realiza la empresa y el tamaño de su equipo

Mercadolibre.com
07 de julio, 2025 | 04:47 PM

MercadoLibre (MELI) implementará la modalidad de trabajo remoto para la totalidad de los empleados que hoy trabajan desde su oficina en la ciudad de Córdoba, al argumentar que paga ARS$770 millones al mes por tasas municipales, lo que equivale al costo de casi 24 alquileres mensuales de la oficina actual.

En un comunicado, el gigante latinoamericano del comercio electrónico, manifestó: “El monto es totalmente desproporcionado para la actividad que realiza la empresa y el tamaño de su equipo y oficina en la capital cordobesa, además de ser el más alto en comparación con otras localidades con operaciones similares“.

PUBLICIDAD

No existe una contraprestación equivalente en infraestructura o una mejora en los servicios que justifique tal carga”, puntualizó la empresa al hacer referencia al “impacto generado” por las tasas municipales.

VER MÁS: Nubank, Nequi, Mercado Pago: opciones para invertir en las fintech de América Latina

De esa manera, a partir de agosto, los 1.260 empleados, que en su mayoría trabajan en tecnología, continuarán desarrollando sus tareas de manera remota, mientras se evalúan alternativas de mediano plazo.

Lamentablemente, las tasas actuales nos obligan a redefinir donde localizar nuestras operaciones. Desde MercadoLibre seguiremos tomando decisiones en función de políticas que promuevan el desarrollo, la innovación y el empleo”, expresó Juan Martín de la Serna, presidente de MercadoLibre Argentina.

La empresa ya había protagonizado algunos cruces por cuestiones impositivas. Recientemente, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, contestó al pedido de Marcos Galperin, uno de los fundadores del unicornio, respecto de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos y subrayó: “Cuando las billeteras virtuales y las fintech prestan plata como los bancos, deben tributar igual. No hay privilegios para la especulación“.

Previo a ello, la compañía había manifestado que la reciente suba del impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en Santa Fe y otras provincias “afecta a consumidores y PyMEs, encareciendo productos y servicios y poniendo en riesgo miles de negocios que sostienen la economía local”.

“Este impuesto es injusto: grava el total facturado, no las ganancias, y genera un efecto cascada que aumenta los precios. Además, su gestión impone costos administrativos innecesarios que frenan el crecimiento de los comercios”, evaluó en un comunicado.

PUBLICIDAD

Antecedentes por las tasas municipales

Este año, Santander Argentina anunció la relocalización de una de sus sucursales en La Matanza por las altas tasas municipales: “La medida busca reducir costos operativos para así ofrecer mejores productos y condiciones financieras a sus clientes, sin afectar la presencia del banco en La Matanza”.

En un comunicado, expresó: “El banco aportó en 2024 unos ARS$3.700 millones de pesos en el pago de tasa de seguridad e higiene en La Matanza”. En ese entonces, argumentó que el municipio cobraba “una tasa de seguridad e higiene de 7,5% mientras que en otras jurisdicciones estos costos descienden significativamente, o directamente no existen”.

En tanto, el Banco Nación también dio a conocer la mudanza de una sucursal por los mismos motivos. En este caso, de sucursal Ramos Mejía a Ciudadela.

La medida fue adoptada como consecuencia del costo de los impuestos municipales. El Partido de La Matanza (provincia de Buenos Aires) se ubica en los primeros lugares del ranking Banco Nación de las Tasas Municipales más gravosas del país”, indicó en un comunicado.

A su vez, señaló: “En 2024, La Matanza le cobró más de ARS$5.000 millones en concepto de Tasas Municipales sobre los créditos al Banco Nación, suma que equivale a la nómina salarial de los 150 colaboradores que desarrollan tareas en las sucursales que tiene el Banco en el municipio. De ese modo, se duplica el costo operativo de la entidad haciendo inviables los créditos”.

VER MÁS: Mercado Pago solicitará licencia de banco para sumar más herramientas de inversión y crédito

PUBLICIDAD