Buenos Aires — A la espera de mayores definiciones por parte del Gobierno de Donald Trump y en medio de una marcada volatilidad, los inversores definen estrategias para afrontar este período de incertidumbre en Argentina en el que prima la cautela, pese a la expectativa vinculada con el respaldo norteamericano.
Días atrás, el mercado argentino expuso un clima de euforia por el apoyo de la administración estadounidense, sumado al anuncio de eliminación temporal de retenciones por un cupo de hasta US$7.000 millones. Sin embargo, las fluctuaciones atravesaron al sistema financiero argentino.
Un reporte de Grupo SBS señaló que este jueves los bonos en dólares “tuvieron un día muy volátil y terminaron con alzas promedio de 1,75 dólares, cerrando en el máximo intra-day”. “Por otro lado, los bonos con ajuste CER mostraron buena demanda y subieron 1,75% promedio a lo largo de la curva, pasando lo mejor por el tramo largo que subió 3,3%”, evaluó.
En declaraciones a Bloomberg Línea, Mateo Reschini, Head of research de Inviu, opinó que “se están esperando medidas concretas para para generar un rebote más violento”.
VER MÁS: Caputo viaja este viernes a Estados Unidos para avanzar en apoyo financiero del Tesoro
De acuerdo con su punto de vista, este jueves “el mercado se tomó bastante bien en un inicio” las señales de los Estados Unidos. Así, insistió en que habrá “más optimismo cuando se formalice cuál va a ser la ayuda específicamente”.
En qué invertir en medio de la volatilidad argentina
Un informe de Criteria manifestó que, para inversores sin restricciones de posicionamiento, mantiene “la estrategia orientada a mitigar la exposición a la volatilidad, maximizando las posiciones líquidas en dólares, así como en obligaciones negociables denominadas en moneda dura emitidas por compañías con fundamentos sólidos y métricas financieras estables, tales como TGS, Tecpetrol, Vista y Pampa Energía”.
“Para la gestión de liquidez de clientes institucionales con restricciones de acceso a moneda dura, sugerimos canalizar dicha demanda mediante posiciones sintéticas de dólar a través del mercado de futuros en el tramo diciembre/enero”, consideró.
“Paralelamente, los clientes institucionales pueden gestionar excedentes en pesos mediante el tramo corto de la curva CER, que presenta rendimientos de dos dígitos, ofreciendo una tasa real positiva y superior a la inflación esperada”, sostuvo y aclaró que “a pesar del apoyo de los Estados Unidos prima la cautela”.
“Más allá de los aspectos técnicos, el mercado sigue enfocado en lo esencial: el nivel de apoyo político con el que cuenta el Gobierno. Esa incógnita sólo se despejará el domingo 26, jornada que los inversores perciben como un auténtico parteaguas. Hasta entonces, la atención estará puesta en la capacidad del oficialismo —y en el rol fragmentado de la oposición, que por ahora juega a favor de Milei— para llegar fortalecido a las elecciones legislativas", apuntó Criteria.
VER MÁS: El oro podría superar los US$4.300 la onza en 2026, según Goldman Sachs
“En este marco, un desenlace que refuerce la gobernabilidad podría reabrir la ventana para aumentar exposición a riesgo en activos locales. Mientras tanto, mantenemos una postura de cautela: Para inversores sin restricciones, sostenemos una estrategia prudente, orientada a mitigar la volatilidad y preservar liquidez en dólares”, remarcó.
“Para clientes institucionales con restricciones de acceso a moneda dura, sugerimos canalizar dicha demanda mediante posiciones sintéticas de dólar a través del mercado de futuros en el tramo diciembre/ enero”, analizó.
Qué espera el mercado para el dólar
Según un informe de Banza, durante octubre, se espera que la presión se mantenga y proyectó que “ya sin la oferta de dólares de las cerealeras”, el tipo de cambio regresará al techo de la banda.
“El dólar futuro a diciembre, que había cerrado agosto en el techo, ya opera en ARS$1.601, descontando modificaciones en el régimen de bandas en las próximas semanas”, argumentó.
¿La renta fija encontró un piso?
Desde Criteria manifestaron a Bloomberg Línea que “la probabilidad de que los spreads continúen ampliándose sigue presente".
“El sentimiento de mercado permanece frágil y ya no se satisface únicamente con declaraciones en redes sociales”, argumentó.
VER MÁS: Bessent aclara apoyo a Milei: “Estamos dando un swap, no poniendo dinero”
De esa manera, señaló que “es cierto que, a los niveles actuales, comienzan a aparecer algunos compradores, aunque todavía de manera incipiente”. “Hasta que no se conozcan definiciones concretas respecto al alcance y la instrumentación de la asistencia estadounidense, consideramos que la volatilidad persistirá”, pronosticó.
“Una normalización de la curva soberana hacia niveles más razonables dependerá exclusivamente de hechos tangibles y no de retórica”, estimó.