Buenos Aires — Las empresas argentinas que cotizan en la bolsa local (y con ADR en Wall Street) enfrentan el inicio de la temporada de balances del segundo trimestre tras un semestre con caídas generalizadas. El S&P Merval cayó 25% en dólares en lo que va del año y 35% si se compara con los máximos alcanzados en enero.
Esta corrección, que acompañó un escenario global complejo, contrasta con las fuertes subas del 2024. El año pasado, el S&P Merval creció el 124%. La caída se refleja también en los volúmenes negociados, que en enero alcanzaron los US$452 millones. En junio cerró en US$303 millones y confirmando un tercer mes a la baja.
VER MÁS: A cuánto podrían subir acciones de YPF, Pampa y Vista, según Ignacio Sniechowski de Grupo IEB
Para el segundo semestre, los analistas se mantienen optimistas con las empresas del sector petrolero, pese a que en los primeros seis meses del año las únicas compañías que resultaron airosas con una variación positiva fueron IRSA (real estate) y Mirgor (industria electrónica).
Las empresas se enfrentarán en el segundo semestre a un escenario de mayor incertidumbre, marcada por las elecciones legislativas de octubre, que se leerá como un plebiscito a la gestión de Javier Milei y que definirá la composición del Congreso para los últimos dos años de su mandato.
Y esa incertidumbre impacta en el horizonte de largo plazo que los inversores suelen reclamar sobre el mercado argentino. Para Matías Cattaruzzi, analista senior de renta variable de AdCap Grupo Financiero, aunque el Merval en torno a los US$1.600 no garantiza haber alcanzado un piso, algunos inversores pueden empezar a encontrar oportunidades de entrada en estos niveles.
Vaca Muerta y bancos, el contraste
Pese a la caída en el precio internacional del petróleo, que afectó a las inversiones formación no convencional de Vaca Muerta, Damián Vlassich, team leader de Estrategias de Inversión en IOL, mantiene la sobreponderación en las empresas de Oil & Gas.
“Consideramos que continúa siendo uno de los principales impulsores del potencial del crecimiento económico de nuestro país”, dijo Vlassich a Bloomberg Línea. El crecimiento del 14% interanual en la producción de crudo durante los primeros seis meses del año es uno de los factores por los cuales “nos mantenemos constructivos con el sector en términos generales de largo plazo”, a pesar que “la rentabilidad se vio comprometida por un entorno de precios internacionales bajos (lo cual podría extenderse en lo que queda del año)”.
Distinto es el escenario que proyecta para los bancos que cotizan en la bolsa, que en 2024 lideraron las subas. “Las presentaciones del primer trimestre evidenciaron un deterioro generalizado en los niveles de rentabilidad, con retornos sobre el capital (ROE) bajos que no se condicen con valuaciones de mercado”, señaló.
LEA MÁS: Pese al bear market argentino, expertos siguen alcistas en energía y esperan mejoras post elecciones
S&P Merval en el primer semestre
Líderes
Rezagadas
- Comercial del Plata: -52,67%
- Edenor: -36,22%
- Metrogas: -28,55%
- Ternium: -26,93%
- Supervielle: -26,60%
Calendario de resultados
- Martes 29 de julio: Ternium
- Lunes 4 de agosto: Transener, MercadoLibre
- Martes 5 de agosto: Transportadora de Gas del Sur
- Miércoles 6 de agosto: Pampa Energía, Ecogas
- Jueves 7 de agosto: Loma, YPF, Geopark, Byma
- Viernes 8 de agosto: Metrogas
- Lunes 11 de agosto: Mirgor, TGN, Central Puerto, Telecom
- Miércoles 13 de agosto: Supervielle
- Miércoles 20 de agosto: BBVA
- Jueves 21 de agosto: Galicia
- Lunes: 11 de septiembre: VALO