Milei acelera transferencias a provincias en año electoral, pero gobernadores exigen más

El Gobierno ejecutó el 20% del fondo ATN en el primer semestre, más del doble que los fondos que había transferido durante su primer año de gestión. Pero gobernadores quieren quitarle la discrecionalidad en el manejo de esos fondos.

.
04 de julio, 2025 | 06:42 PM

Buenos Aires — El gobierno de Javier Milei aceleró las transferencias discrecionales a provincias en la primera mitad de este 2025 electoral, pero los gobernadores presionan para recibir más fondos. A pesar de que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las jurisdicciones en el primer semestre del año más que duplican los envíos que se registraron durante todo 2024, desde las provincias buscan quitarle el control al oficialismo del manejo de esos fondos a fin de cercenar el poder que le otorga esa discrecionalidad.

En los primeros seis meses del año, el Gobierno le giró a provincias ATN por ARS$91.000 millones. La cifra equivale a un 20,2% del presupuesto para ese período del Fondo ATN, que supera los ARS$451.048 millones. En términos nominales, es más del doble que los ARS$49.800 millones que había transferido en todo 2024. Este año, el gobierno de Milei tardó incluso apenas tres meses en repartir más Aportes del Tesoro Nacional que en todo su primer año de gestión.

PUBLICIDAD

En relación a los fondos disponibles, el 20,2% del Fondo ATN ejecutado en los primeros seis meses del año se ubica por encima de los primeros semestres del 2023 y 2024, aunque por debajo del 2022, 2021 y 2020. Así lo consignó un reciente informe de la consultora Politikón Chaco, que agregó que el Fondo ATN tiene un remanente sin ejecutar en este 2025 por ARS$360.048 millones.

En ese contexto, gobernadores impulsan una iniciativa que busca que se active de manera automático el giro de los ATN. El proyecto para conseguirlo ingresó esta semana al Senado, junto con otro que busca modificar la manera en que se distribuyen los fondos que se recaudan por el impuesto a los combustibles. Para el politólogo Lucas Romero, director de la consultora Synopsis, de prosperar estas dos iniciativas, “será la primera vez que todo el arco opositor le impone una decisión fiscal a Milei”.

“De mantenerse ese apoyo transversal, no podrá sostener veto alguno”, advirtió.

En diálogo con este medio, Romero recordó que detrás de la discusión sobre los fondos en particular hay un contexto general que el de un Gobierno Nacional restringiendo la cantidad de recursos que le transfiere a provincias desde que llegó al poder. En ese sentido, recordó la eliminación de los fondos destinados al transporte público, al incentivo docente.

La Nación necesitaba mostrar un superávit y eso afectó a las provincias”, subrayó.

Sin embargo, el analista no pasó por alto el hecho de que esta disputa por los fondos vuelva a recalentarse en este 2025 electoral. En especial, dado que el ajuste en transferencias discrecionales el año pasado fue mayor y ahora empieza a mostrar signos de recuperarse. Aún así, consideró que las provincias aún tienen razones para dar esta pelea. “Motivos para quejarse hay”, dijo.

Pese a ello, agregó que “no desconectaría que esto ocurra en un contexto preelectoral”, y analizó que los gobernadores pueden tener dos objetivos políticos en esta disputa: por un lado, empezar a trasladarle el costo de la percepción de la pérdida de calidad de los servicios públicos a nivel provincial al Gobierno Nacional; y por el otro, que el Gobierno Nacional está decidido a construir una mayoría y una representación política propia en todos los distritos. “Eso empieza a chocar contra los intereses políticos electorales de los gobernadores, ya no solo de los peronistas”, reflexionó.

PUBLICIDAD

El hecho de que el Gobierno quiera pintar el país de violeta, competir en todas las provincias con una lista de La Libertad Avanza, termina siendo un desafío para los gobernadores que empiezan a ver a un actor mucho menos amigable de lo que ya era”, señaló. En ese marco, explica que esa decisión pudiera generar una “reacción colectiva” de parte de los gobernadores.

En el Gobierno, en cambio, creen que el esfuerzo fiscal realizado por Nación, piedra angular del programa económico, no estuvo acompañado por la oposición, por las provincias ni por los municipios.

Desde el cambio de gestión, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, a principios de mayo al participar del 11° Latam Economic Forum, el gasto público de la Nación bajó de 23,5% a 17% del PBI, mientras que el de las provincias apenas se redujo de 16% a 15%, y el de los municipios se mantuvo estable en 3%. Ese recorte, considera el Ejecutivo, es crucial para llevar el gasto público total a la meta de 25 puntos del PBI firmada por oficialismo y provincias como parte del Pacto de Mayo.

ATN: las provincias que más fondos recibieron en el primer semestre

Según datos oficiales, el Gobierno transfirió ATN en el primer semestre a 14 de las 24 jurisdicciones del país. Las provincias que más Aportes del Tesoro Nacional recibieron fueron:

-Neuquén (ARS$15.000 millones)

-Provincia de Buenos Aires (ARS$10.000 millones)

-Salta (ARS$9.500 millones)

-Santa Fe (ARS$9.000 millones)

-Tucumán (ARS$8.500 millones).

Detrás quedaron: Santa Cruz (ARS$8.000 millones); Chubut (ARS$7.000 millones); Río Negro (ARS$5.000 millones); San Juan (ARS$4.000 millones); Catamarca (ARS$3.500 millones); Entre Ríos, Mendoza y Misiones (ARS$3.000 millones cada una); y Chaco (ARS$2.500 millones).

En lo que respecta a todas las transferencias no automáticas, Politikón Chaco señaló que, si bien crecieron en junio, registraron su segundo peor primer semestre en 20 años. En los primeros seis meses del año, indicaron en un informe, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron ARS$1.267.770 millones (etapa pagada).

Respecto al primer semestre del 2024, estos envíos crecen 187,6% en términos reales; sin embargo, se trata del segundo peor primer semestre de los últimos años, ya que los envíos de este período quedan por debajo de todos los primeros semestres 2005-2023 al medirlo en moneda constante”, precisó.

PUBLICIDAD