Buenos Aires — Cuarenta y nueve días restan para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un lapso desafiante y repleto de complejidades para el presidente Javier Milei que recibió este domingo una dura derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, con el triunfo del espacio peronista Fuerza Patria por trece puntos de ventaja.
El espacio que lidera a nivel provincial el actual gobernador y ex ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, venció en seis de las ocho secciones electorales a La Libertad Avanza de Milei, además de en 99 de 135 municipios.
De esa forma, el peronismo logró pintar el mapa político de celeste ante la expectativa de una elección más reñida. La votación definió la nueva composición de la legislatura bonaerense y los concejos municipales, pero se leerá como una dura derrota del Gobierno Nacional, que había decidido nacionalizar la campaña.
VER MÁS: El mercado mira a Milei: los desafíos económicos del Gobierno tras las elecciones
Javier Milei fue autocrítico y reconoció la derrota. Anticipó que habrá un profundo análisis y que buscarán corregir los errores que derivaron en los trece puntos de diferencia entre un espacio y el otro. Pero también ratificó el rumbo económico. Aseguró que no habrá cambios en la política monetaria y tampoco en el esquema cambiario.
En ese sentido, el mandatario habló de “un piso con el que vamos a empezar a trabajar de cara a este 26 de octubre que vienen las elecciones nacionales”.
“Naturalmente, a medida que vayamos completando los resultados, esto va a dar lugar a un profundo análisis de los datos y naturalmente eso conlleva una profunda autocrítica. Donde aquellas cosas que nos hayamos equivocado, las vamos a corregir, no hay opción de repetir los errores, de cara al futuro, vamos a corregir todos nuestros errores”.
Esta decisión fue acompañada a través de la red social X por Luis Caputo, ministro de Economía: “Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”, escribió.
El mercado espera para este lunes una suba del tipo de cambio y una caída de las acciones de empresas argentinas, así como también un retroceso de los bonos soberanos y un aumento del riesgo país. Este cóctel sumará más presión a un programa que exhibió fisuras durante las últimas semanas.
Lunes 8 de septiembre: “Día D”
“Los resultados fueron peores a las expectativas del mercado”, dice un comunicado de AdCap Grupo Financiero enviado a sus clientes este domingo por la noche. La agencia de bolsa destaca que estos resultados probablemente generen una sorpresa negativa en los mercados”.
Un anticipo de esa reacción es la cotización del conocido “dólar cripto” que opera sin pausas durante el fin de semana y que este domingo ya se ubicaba por encima de los ARS1.400 por dólar. El tipo de cambio oficial había cerrado la semana a ARS$1.386, tras intervenciones del Tesoro para evitar que se acerque aún más al techo de una banda que este lunes será de ARS$1.470.
Otra reacción era la de la acción de la petrolera YPF, que este domingo por la noche cotizaba con una variación negativa del 9% en el aftermarket.
“El Gobierno, que esperaba otro resultado, se verá obligada a recalcular”, dice un informe publicado por la consultora 1816 el domingo por la noche. La consultora, muy consumida por el mercado financiero argentino, sostiene que el equipo económico “se verá obligado a tomar muchas decisiones difíciles a partir de hoy”.
Milei y el desafío de ordenar la interna
El resultado de este domingo suma un nuevo capítulo a la interna que atraviesa La Libertad Avanza. Karina Milei fue la encargada del armado político del partido oficialista para estas elecciones, en un armado en el que fue relegado el asesor Santiago Caputo, que a través de sus influencers en las redes sociales expuso la necesidad de revisar un engranaje desgastado que se averió en las últimas semanas tras la filtración de audios que revelan un presunto entramado de coimas que podrían involucrar a la hermana del Presidente y a sus principales asesores: los hermanos Menem.
“DT ordene YA el equipo. Acá seguiremos bancando HASTA EL FINAL. Pero ordene YA el equipo. Ordene el equipo y VENCEREMOS”, publicó Daniel Parisini, conocido como “El Gordo Dan” en las redes sociales.
Milei reconoció en su discurso la necesidad de revisar ese aspecto. “La derrota dará lugar a un profundo análisis de los datos y naturalmente va a conllevar a una profunda autocrítica para corregir las cosas en las que nos hayamos equivocado. No hay opción de cometer los mismos errores de cara al futuro”, dijo Milei en su primera declaración tras la elección.
Reconfiguración del peronismo y el rol de Kicillof
El gran vencedor de este domingo fue Axel Kicillof, que decidió que por primera vez en la historia reciente la provincia de Buenos Aires elija sus autoridades en una fecha distinta a la elección nacional. Esa decisión había sido cuestionada por la máxima referente del peronismo: Cristina Fernández de Kirchner.
Desde su nueva posición de fortaleza política tras el triunfo provincial, Killof afirmó anoche: “Las urnas dijeron que no se puede frenar la obra pública, no se le puede pegar a los jubilados, no se puede abandonar a las personas con discapacidad, no se puede desfinanciar ni la salud, ni la educación, ni la educación, ni la ciencia, ni la cultura en la Argentina. Las urnas dejaron muy en claro que no se le puede quitar los recursos que les corresponden a las provincias argentinas, que son del pueblo y hoy los reclamó. No se puede gobernar más con odio, con maltrato y con insultos. Tiene que dejar de insultar a la democracia, al federalismo y a nuestra Constitución".
Kicillof triunfó en la elección y también en la interna peronista. “Para Axel, la conducción” y “Axel presidente”, fueron algunos de los cánticos que sonaron en el centro de campaña peronista, que escuchó un escueto mensaje de audio enviado por Cristina Kirchner desde el domicilio porteño donde cumple la condena por corrupción.
LEA MÁS: Entrevista: “El Gobierno tiene que hacerse cargo del desastre financiero que hizo”, dice Kicillof
El triunfo peronista en el distrito donde habita el 40% del electorado le da otra expectativa a Fuerza Patria rumbo a la elección del 26 de octubre, que semanas atrás se proyectaba como un triunfo asegurado y contundente para La Libertad Avanza.
Entre las noticias positivas que recogió Kicillof este domingo, hubo una que se destacó con sorpresa: el triunfo de Fuerza Patria en municipios agroindustriales, electorados que suelen reprobar a los candidatos peronistas. Ganó en Junín, Bragado, Chivilcoy, Pehuajó, Bolívar, Olavarría, Arrecifes, Pergamino y Ramallo, entre otros partidos rurales.

¿El momento de los gobernadores?
Otro signo de que la elección dejó una lectura nacional fue el mensaje que llegó desde las distintas provincias argentinas. Los gobernadores le exigieron al presidente Milei corregir su manera de gestionar. Sucede no solo tras el resultado bonaerense, sino también tras semanas en las que el oficialismo acumuló decena de derrotas en el Congreso de la Nación. Entre otras, el Congreso insistió en una Ley (vetada por el Ejecutivo) por primera vez en casi treinta años.
“La gente no quiere más gritos, quiere hechos. Los argentinos queremos crecer y desarrollarnos con seguridad y en paz. Desde el interior productivo tenemos mucho para decir y, sobre todo, mucho para HACER”, dijo el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.
El mensaje fue replicado por los otros cuatro gobernadores (Córdoba, Santa Cruz, Chubut y Jujuy) que semanas atrás lanzaron un nuevo espacio que puede crecer tras las elecciones de octubre y tener una representación significativa en el Congreso de la Nación. Un espacio conformado por dirigentes de distintos partidos políticos: UCR, PRO, peronismo.

Varios gobernadores han decidido acordar con La Libertad Avanza en sus provincias. Es el caso de Entre Ríos, Chaco y Mendoza, por caso. No obstante, no está claro que esas alianzas vayan a tener luego un correlato en la gestión o en el Congreso.
A la fecha, el Gobierno Nacional ha mantenido una posición rígida en su vínculo con las provincias, con un ajuste casi total en la obra pública y un fuerte recorte en las transferencias discrecionales. Esa hostilidad generó una posición más dura por parte de los gobernadores a través de sus legisladores en el Congreso en las últimas semanas, y es posible que se mantenga tras la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires.