Buenos Aires — A pesar de que el Gobierno argentino asegura que mantendrá las bandas cambiarias, en el mercado insisten en la necesidad de que se recalibre el esquema, ante las dudas respecto de sus sostenibilidad.
El presidente Javier Milei volvió a recordar que las bandas cambiarias están diseñadas para que se amplíen con el tiempo y anticipó que el equipo económico no tiene planeado desarmar el programa actual durante la segunda mitad de su mandato.
“El Tesoro estadounidense intervino oportunamente cuando vio una oportunidad de negocio”, destacó el mandatario en una entrevista al Financial Times, desde Miami. “¿Qué cree usted que vale más? ¿El criterio de un experto que ha tenido mucho éxito y cuenta con el respaldo del Tesoro estadounidense, como Bessent o el de un grupo de ineptos locales?”, cuestionó.
A lo sumo, el Gobierno estaría dispuesto a acelerar el ritmo en el que se amplían esas bandas cambiarias de un 1% hasta un 1,5% mensual, según reconoció el ministro de Economía, Luis Caputo, a inversores durante su gira por Estados Unidos.
VER MÁS: Argentina dice a banqueros en EE.UU. que acumulará reservas y recomprara bonos
Las dudas del mercado sobre el esquema de bandas
Sin embargo, en el mercado todavía persisten las dudas respecto de la conveniencia de ese esquema.
“En el frente económico, el desenlace electoral se alineó con una configuración de apoyos que refuerza la percepción de que ha llegado el momento de ofrecer respuestas concretas a los interrogantes que aún persisten en el mercado: ¿Qué régimen monetario y qué esquema cambiario regirán en el futuro cercano?“, se preguntó un reporte de Criteria.
VER MÁS: JPMorgan compró pesos argentinos para el Tesoro de EE.UU., confirma Elizabeth Warren
En ese sentido, subrayó que “se espera una definición que permita resolver las tensiones latentes en el mercado de dinero, originadas en la gestión de su liquidez, y que habilite un mecanismo de estabilización capaz de anclar las tasas de interés de manera sostenida, reduciendo su volatilidad”.
A su vez, analizó que, “si bien el Poder Ejecutivo mantiene su compromiso con el actual esquema de bandas, persisten las especulaciones acerca de la necesidad de migrar hacia un sistema alternativo, que propicie la convergencia hacia un tipo de cambio de equilibrio determinado por la libre interacción entre oferta y demanda”.
“Tal transición, aun con el riesgo de un overshooting inicial y su consiguiente impacto sobre los precios, podría dotar al Gobierno de una posición más holgada para participar en el mercado libre de cambios con el objetivo de recomponer reservas internacionales“, estimó.
Tras el triunfo electoral del 26 de octubre último, el oficialismo se ha mostrado más abierto a la posibilidad de recomponer el nivel de reservas, deslizando que el propio Banco Central podría intervenir con compras de divisas dentro de la banda cambiaria.
VER MÁS: El Banco Central argentino anticipa a inversores nuevo ciclo de compras de reservas
Por su parte, el economista Gustavo Ber evaluó: “Despierta inquietudes que el dólar mayorista continúe bastante cerca del techo de la banda, más allá del optimismo reciente en los activos financieros, y que el Gobierno apunte a mantener el esquema de bandas, dado que la inflación aún corre por encima del 1% de ajuste mensual".
“Ocurre que en algún momento podría volver a requerirse de intervenciones y que además no otorgaría espacio para que se impulsen compras oficiales, aprovechando incluso realizarlas sin esterilización ante el repunte de la demanda de dinero, lo cual permitiría remonetizar la economía - contribuyendo a la recuperación de la actividad - sin afectar el proceso de desinflación”, puntualizó.
Desde Max Capital, remarcaron que “las bandas cambiarias continúan siendo el principal punto de preocupación entre los inversores, ante el riesgo de eventuales intervenciones en el techo cuando el Gobierno debería estar acumulando reservas internacionales netas”.
“Si bien el tipo de cambio no bajó tras las elecciones, el Gobierno confía en que se estabilizará dentro de las bandas, atribuyendo las presiones al desarme de pasivos en dólares y al nivel elevado de tasas domésticas previo a los comicios”, señaló en uno de sus últimos informes.
Desde Fundación Mediterránea, resaltaron que el esquema de bandas sigue anclando expectativas, pero no puede prolongarse, con lo que apuntaron: “El reto es institucionalizar el bimonetarismo sin frenar la desinflación ni alterar el flujo de capitales”.
Las bandas cada vez pesan más
Un análisis de Portfolio Personal Inversiones (PPI) opinó que si bien las declaraciones de Milei “son una señal muy fuerte de continuidad del esquema cambiario y apuntalan su credibilidad, la dinámica real de las bandas cuenta otra historia”.
“Aunque es cierto que se ensanchan en términos nominales, en términos reales se contraen: al ajustar por la inflación local y la de nuestros socios comerciales, estimamos que la banda superior-que hoy acapara toda la atención dado que el oficial del miércoles quedó a solo 3,1% del límite-se aprecia 0,8% real por mes", calculó.
De esa manera, explicó que, “lejos de volverse irrelevantes, cada mes pesan más”. Así, se refirió al IPC de la Ciudad de Buenos Aires de octubre, el cual calificó de “un dato clave”.
“Tras el 2,2% de septiembre, no descartamos una aceleración, consistente con las mediciones de alta frecuencia para la inflación nacional (que oscilan entre 2,0% y 2,5%)”, proyectó.
VER MÁS: El flujo multimillonario que podría entrar a Argentina, según el CEO del JPMorgan









